Síndrome femoropatelar: Rótula alta y ciclismo.

     En varias ocasiones han acudido a consulta para realizarse otro estudio biomecánico, ya que persistía un dolor en la rodilla, a pesar de haber visto a otros biomecánicos. En la mayoría de estos casos se trataba de corregir la postura y la biomecánica de la pierna para que cuando pedaleasen, interactuasen de manera correcta el tobillo, la rodilla y la cadera evitando movimientos anómalos o picos de fuerza excesivos.

     En los casos complicados y recurrentes se trataba de una «rótula alta».

  
     Este tipo de patología pasa muchas veces desapercibida al haber otros signos en los que suelen centrarse, tales como una tendinopatía del tendón rotuliano («tendinitis»), una condromalacia, etc.

     Personalmente creo que estas patologías son la consecuencia de una rótula alta, ya que esta provoca una  tensión continua en el tendón y una mala posición de la rótula en su canal articular con el fémur.

     Esta «rótula alta» además suele ser consecuencia de una contractura/retracción del recto anterior del cuádriceps que a su vez puede venir provocada por una alteración biomecánica de la articulación sacro-ilíaca donde el hueso ilíaco se puede ver tensionado a posterior por una retracción de los «isquiotibiales». No es extraño por tanto encontrar estas retracciones en la musculatura posterior del muslo con un dolor del compartimento anterior de la rodilla.

      La sintomatología puede ser muy variada, desde chasquidos articulares, pinchazos en la articulación tanto en reposo como en movimiento, sensación de tirantez, dolor a la palpación del tendón y del polo inferior de la rótula, etc.

     El ciclista suele comentar que si sale a rodar, relajado, va bien, pero que si mete dureza , subidas prolongadas, etc enseguida surgen los problemas.

     En ciclismo puede darse esta alteración biomecánica con lo que el cuádriceps, trabajando en tensión, más la fuerza que le obligamos a producir, va a acabar por dañar el tendón o el cartílago de la aticulación femoropatelar.

     También puede deberse a un aumento excesivo de kilómetros y dureza (saliendo con gente por encima de nuestro nivel, pecar de cadencias menores de 80 rpm, exceso de puertos sin entreno adecuado) ya que la musculatura no puede adaptarse al estímulo y se contrae para defenderse.

     Este tipo de patología mejora bastante con la solución de cualquier patología de compartimento anterior de la rodilla: posicionar el sillín más alto, pero no acabará el ciclista de ir bien, ya que esa retracción, contractura, alteración biomecánica o postural debe ser tratada para que la rodilla trabaje correctamente.

     Así mismo hay que realizar salidas suaves, estiramientos, trabajo postural y fortalecimiento del CORE.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s