Tras entradas anteriores donde hemos hablado de hernias de disco y ciclismo, casos clínicos, etc. vamos a dar un enfoque postural y biomecánico de los movimientos y posiciones a los que la zona lumbopélvica se ve sometida cuando practicamos el ciclismo.
En la bicicleta de carretera de geometría de competición, se ha visto que la columna lumbar adquiere una posición en cifosis para diferentes niveles de ciclistas, mayor cuanto más alto es el nivel y una mayor cifosis que personas no ciclistas*. Según esta peculiaridad a la que se ve sometida la columna lumbar (recordemos que la posición natural del segmento lumbar es en lordosis), la musculatura erectora del raquis, los músculos psosas, músculos de la pared anterior del abdomen, ven alterada su función debido a la posición que adquieren sus inserciones.
A pesar de esta posición forzada a la que se ve sometida la zona lumbopélvica, no suele ser la causa de los dolores en esta región. Sin embargo, ante cualquier desequilibrio muscular o articular si que facilitará la aparición de dolores o molestias lumbopélvicas.
Un tipo de estas lumbalgias en el ciclismo viene dada por una alteración en el movimiento de las articulaciones sacroilíacas unido a un esfuerzo grande como por ejemplo subir puertos. Es muy común que un ciclista comente que le duele la zona sacroilíaca solamente cuando sube puertos.
Otro tipo de dolor bastante frecuente es en la zona lumbosacra, y que suele estar relacionado con un apoyo inestable en el sillín, y que en los casos sencillos viene dado por el uso de un sillín estrecho, no apoyando las tuberosidades isquiáticas.
Otras estructuras que pude dar molestias, sobre todo a ciclistas ocasionales y recreativos, es el ligamento vertebral común posterior y el ligamento interespinoso debido a un exceso de flexión no controlada por la musculatura adyacente.
El último dolor al que hacemos mención aparece en la zona lumbar propiamente dicha, suelen manifestar los ciclistas que el dolor aparece al ir atrancado o al subir puertos atrancados y normalmente suele coincidir con una técnica de pedaleo donde se tira en exceso de los pedales hacia arriba, remitiendo la sintomatología al cambiar la técnica de pedaleo. Es probable que el dolor sea provocado por el músculo psoas o el ilíaco o que sea un dolor ligamentoso provocado por una inestabilidad de los segmentos lumbares.
Como vemos, hay diferentes causas de dolores en la región lumbar; todavía se podrían enumerar muchas más causas, así que el estudio biomecánico del ciclismo es importantísimo para poder realizar un diagnóstico adecuado de la estructura o estructuras causantes del dolor.
Recuerda que sólo los profesionales sanitarios pueden realizar diagnósticos y tratamientos según dicta la ley de ordenación de profesiones sanitarias ( Ley 44/2003, 21 noviembre), con lo que si sufres alguna molestia, dolor o patología acude a tu fisioterapeuta especialista en biomecánica.
* Assessment of the Thoracic Spine, Lumbar Spine and Pelvic Tilt in Elite and Master 30 Class Cyclists. Jose María Muyor