BODY&BIKE FIT. Caso clínico

     Caso muy interesante de Juvenil del club ciclista Galapagar, que presentaba un ajuste de la bicicleta muy pobre, con un sillín muy bajo y retrasado, una sedestación en el sillín adelantada y caído hacia el lado derecho y las calas colocadas muy adelantadas provocando un pedaleo de «puntillas».

     Todo esto estaba provocando muchas molestias en las rodillas, siendo la izquierda la que presentaba un mayor dolor actualmente. Curiosamente esta rodilla presentaba un movimiento angular demasiado elevado y un movimiento lateral fuera de los rangos establecidos como máximos.

     En este vídeo se puede observar la sedestación lateralizada.



     En este otro observamos el tracking patológico de la rodilla izquierda.


EL ajuste se realizará en dos sesiones.
En esta primera se elevará el sillín a unos mínimos de seguridad para que las rodillas dejen de sufrir por compresión rotuliana, se ajustarán las calas y se moverá el sillín para provocar la sedestación simétrica.


En la segunda sesión, tras trabajo físico y derivación al fisioterapeuta, se evaluará ese movimiento anómalo de la rodilla para tratar de mejorarlo lo máximo posible.

La importancia del conocimiento de la anatomía y biomecánica humana para el estudio biomecánico del ciclismo.

     Cuando el cliente pide información o lee en el blog la metodología del estudio biomecánico BODY&BIKE FIT, se queda sorprendido y siempre dicen la misma frase: «es el estudio más completo».

     Es el más completo porque para entender que le puede suceder al ciclista encima de la bicicleta, primero hay que realizar un estudio minucioso de su postura, su biomecánica y su anatomía para ir haciéndose una idea de su problema una vez que esta pedaleando.

     A esto hay que sumar los datos recabados en la anamnesis, ya que si se escucha y se pregunta correctamente, el cliente te habrá dado la pista principal de donde hay que ir a buscar la patología o problema biomecánico.

     Pasos a realizar en un estudio biomecánico del ciclismo:

     En bipedestación:

  • Examen de la postura: tipo de pie, pisada, posición de tibias, rodillas, caderas, asimetrías, posición de las caderas y pelvis, curvaturas de la columna, escoliosis,etc
  • Examen de la movilidad de la pelvis, caderas, columna, marcha, equilibrio, etc.

     En sedestación:

  • Examen de la pelvis y caderas, movilidad y posición del pie y tobillo en descarga, etc.
  • Posición de la columna y movilidad de la misma.

     En decúbito supino y decúbito prono:

  • Dismetrías de miembros inferiores: falsa o posible verdadera (una RX confirmará las sospechas).
  • Posición de las caderas y de la pelvis, columna y cuello y cabeza, contracturas de: flexores de cadera, retracciones de triceps sural, etc, movilidad articular…
     Una vez hemos estudiado y analizado a nuestro cliente, si venía con alguna lesión o molestia ya la hemos casi diagnosticado, le examinamos encima de la bicicleta donde confirmaremos la causa de esa patología.
     Como dicen grandes expertos en biomecánica, cuanto menos actuemos sobre el cuerpo mejor ya que el mejor estímulo es el menor posible, así que antes de poner cuñas, alzas, sillines «especiales», bielas cortas, manillares compact, etc, mejor realizar los ajustes que hemos visto que pueden ser los definitivos para paliar esa patología, dejar que el cliente los pruebe en el rodillo y si es necesario que salga a rodar con eso ajustes y se evaluarán las sensaciones pasados unos días ya que siempre es mejor quedarse corto en el ajuste a provocar una lesión por intentar sobrecorregir.

     

   

Biomecánica del ciclismo: La musculatura en la pedalada.

 

     Para el ciclismo necesitamos una buena coordinación neuromuscular ya que la misma musculatura se va a encargar de mantener una postura (desde la musculatura de las manos hasta la de los pies haciendo hincapié en la musculatura del tronco) y de generar fuerza hacia los pedales.
     ¿Cómo funciona la musculatura de la pierna que se encarga de realizar la fuerza?
     Partimos de la sedestación simétrica ,estamos perfectamente sentados y apoyados en el sillín, y toda la musculatura de brazos, tronco y pelvis está trabajando al servicio de las piernas para que estas empujen los pedales.
     
     Comenzamos con la pierna derecha en el punto muerto superior (PMS), 0 grados, los extensores de cadera comienzan a empujar, Glúteo mayor, bíceps femoral, semitendinoso y semimembranoso, hasta los 120 grados, el bíceps femoral llega hasta los 270.

http://www.efdeportes.com/efd163/analise-eletromiografica-dos-musculos-da-pedalada.htm

    La extensión de la cadera requiere la activación de la rodilla y aquí entra en juego el cuádriceps, comenzando por el músculo recto anterior que se activa antes de llegar al PMS y para acabar con los vastos lateral y medial que van extendiendo la rodilla hasta los 135 grados más o menos ( los «isquios» y gemelos en sinergia, ayudan a extender la rodilla).

    Todo este movimiento y fuerza generados se transmite al pie, para ello, los gemelos y el sóleo se activan sobre los 25 grados para evitar que se hunda el talón, y para poder transmitir toda la fuerza al metatarso. Estos músculos trabajan hasta los 270 grados.

    En esta fase, el peroneo lateral largo, el tibial posterior y el anterior van a trabajar para mantener el arco plantar ayudando a la transmisión de fuerzas hacia el metatarso, como los flexores de los dedos, donde la musculatura intrínseca del pie va a intentar focalizar toda esa fuerza en el metatarso (donde deberíamos tener colocada la cala) como son los interóseos, y en el primer dedo donde se activa toda la musculatura propia, desde el aductor, flexor propio, flexor corto, etc.

     Si además tiras del pedal hacia arriba, vas a reclutar: los flexores de cadera,recto anterior del cuádriceps y psoas (se activarán sobre los 230 grados), musculatura posterior del muslo, bíceps, semitendinoso y semimembranoso (estos se activaron al inicio del empuje en el PMS), los flexores dorsales del tobillo, tibial anterior y extensor largo de los dedos, sobre los 270 grados.

     No sólo la posición que llevamos en la bici es muy importante,  la manera de pedalear será la encargada de que aproveches o no toda la potencia.

     El entrenamiento fuera de la bicicleta, tanto el trabajo de fuerza como el trabajo postural es vital para mejorar.

   
  

    

Longitud de biela y fuerza ejercida.

   
     Muchos ciclistas siguen apostando por bielas largas, mayores o iguales a 175 mm, en parte porque los fabricantes siguen apostando por esta longitud y/o por la creencia de que con la biela más larga realizamos más potencia.

     The Center of Sport Medicine and Human Performance, Brunel University, Uxbridge (UK), publicó un estudio sobre la longitud de biela y la potencia ejercida, Effect of crank length on joint-specific power during maximal cycling, 

     En este estudio se valoró a 15 ciclistas pedaleando al máximo con bielas de diferente longitud, entre 150 y 190 mm a unas 120 rpm. Se encontró que hubo una ligera diferencia en la resistencia entre usar bielas de 150 mm o 190 mm. Así mismo, demostraron que la longitud de biela no es un determinante importante en la producción de la máxima potencia en el ciclismo.

     Muchos clientes siempre realizan la observación de que a mayor longitud de biela más fuerza hacen para mover el desarrollo. La potencia que vamos a ejercer en el pedaleo, como hemos visto, no va a variar con la longitud de biela, lo que va a cambiar y mucho es la resistencia que vamos a notar en la rodilla y en la cadera cuando ejerzamos la fuerza, por eso siempre se ha dicho que «con bielas más cortas aceleramos más rápido», ya que la resistencia que encontramos es menor.

     Esta resistencia que encontramos con bielas largas, puede ser la causante de dolores en la rodilla, tanto por sobrecargas en el tendón rotuliano, como por estiramiento de las estructuras posteriores de la rodilla, así como de patologías de la articulación femoropatelar (condromalacia).

      Por ejemplo: Si tenemos una bielas de 175 mm y nuestras piernas no son muy largas, podemos encontrarnos con que en el punto muerto superior nuestra rodilla esta trabajando en un ángulo menor de 70 grados entre fémur y tibia provocando un roce articular sumado a una sobrecarga del tendón rotuliano por esa resistencia que vamos a sentir al pedalear. Esto es muy típico que ocurra en bicicletas de carretera que quieren usarlas para triatlón y en bicicletas de traitlon con bielas de 175 mm para tallas pequeñas y medianas.

   

.

Lesiones en el ciclismo. Condromalacia rotuliana. Caso clínico.

     Dos casos seguidos de condromalacia rotuliana por haber ajustado la bicicleta según las medidas antropométricas, supuestamente por un biomecánico.

     Si quereis ajustar la bicicleta según las medidas corporales os puedo decir varias páginas que lo hacen gratuitamente incluso algún excell muy completo y así os ahorrais 80 € o más.

     En ambos casos el ajuste de la bicicleta se había realizado hace unos dos años, lo que significa que han estado todo este tiempo forzando la rodilla produciendo una fricción excesiva entre la rótula y el fémur, debido a que llevaban una altura del sillín que no correspondía a la que necesitaban.

     Esto es debido a que habitualmente no se corresponde la altura del sillín que necesitamos con la fórmula de multiplicar la longitud de la entrepierna por 0,885. Este el comienzo para ajustar la altura del sillín ya que la interacción de las articulaciones del miembro inferior es la que nos determinará la altura adecuada del sillín.

    En estos casos citados se encontró que cuando la biela se encontraba en el punto muerto superior (PMS) el ángulo de la rodilla era de unos 63 grados, presentado unos valores en el PMI de unos 135 grados.

    Si a los 60 grados es cuando mayor impacto hay entre fémur y rótula, imaginaros lo que han debido sufrir esas rodillas a lo largo de dos años a razón de 90 pedaladas por minuto. Si además por contracturas, dimetrías, hipotonías, la rótula se desplaza hacia afuera, algo muy común, lesión asegurada.

    Si padeces una lesión causada por el uso de la bicicleta o si ya tienes una lesión tipo hernia discal, alguna cirugía, etc, acude a tu fisioterapeuta experto en ciclismo y vuelve a disfrutar de la bicicleta.

BODY & BIKE FIT: La Sedestación Simétrica.

     Sentarse correctamente en el sillín es fundamental para no lesionarse y para poder generar la mayor fuerza posible en los pedales.

     En anteriores entradas se explicaban las peculiaridades de los sillines para saber que tipo es el más apropiado.
     Hoy vamos a hablar sobre la manera de sentarnos en el mismo.
        La Sedestación Simétrica es el punto de partida para conseguir el éxito en el tratamiento de las dolencias ocasionadas por una mala postura en la bicicleta.

     Lo primero que tenemos que notar al sentarnos en el sillín son los huesos isquiones.

     En  los casos donde hay un sillín estrecho suelen existír dolores en lumbares, pelvis, sacroilíacas, caderas, rodillas y parestesias, infecciones y dolores en la zona del periné.

 Imagen del periné donde se observan los diferentes nervios que podemos dañar por llevar un sillín estrecho

     La típica afirmación de que el sillín es incómodo creo que esta basada en haber estado utilizado sillines demasiado estrechos durante décadas y más en mujeres, ya que tienen una pelvis más ancha que los hombres.

      Si el sillín es de nuestra talla, se vuelve cómodo, ya que apoyaremos los huesos, siendo más difícil que haya lesión por fricción y no apoyaremos los tejidos blandos comprimiendo las ramas del nervio pudendo causantes del dolor y adormecimiento de la entrepierna.
     Cuando tenemos un apoyo unilateral, de un sólo hueso, ya sea por un sillín pequeño, por una rotación de cadera o por una dismetría de piernas, pueden aparecer los dolores y molestias anteriormente citadas, así como una posible irritación del propio hueso isquión, debido a una inflamación de la bolsa serosa o la irritación del periostio ya que el peso del cuerpo, alrededor del 55%, caerá sobre un sólo punto.

     Para conseguir la sedestación simétrica del ciclista es imperativo un estudio exhaustivo del cliente para entender la causa de esa mala posición en el sillín, ya que puede provenir de una mala pisada, una dismetría de piernas, un desequilibrio muscular, un alteración de la mandíbula, etc.

     Para llegar a la sedestación simétrica hay que usar un sillín de nuestra talla para ser conscientes del apoyo de los huesos, poner la altura necesaria donde las articulaciones del miembro inferior trabajen en las angulaciones apropiadas, asegurarse de que las calas están colocadas en la posición correcta y que la distancia sillín-manillar sea la adecuada para la patología que tenga el ciclista.

     ¡Con la Sedestación simétrica disminuirás los dolores y aumentarán los watios!

      

     

BODY & BIKE FIT: Ajuste gravitacional y sedestación simétrica.

     Nuevo caso muy interesante de biomecánica del ciclismo.

     En este caso se trata de una ciclista que ya había sido «biomecanizada» pero seguía presentando dolores en la articulación sacroilíaca izquierda y sobrecarga en el hombro homolateral.

     Como antecedentes cabe destacar un antigua fractura de la pala ilíaca izquierda.

     En el examen físico se observaba una pierna corta izquierda que parecía real, ya que el examen detallado de esa posible dismetría parecía confirmarlo.

     En el examen dinámico sobre la bicicleta se encontró un apoyo unilateral sobre el isquión derecho que parecía confirmar la dismetría, lo que estaba provocando una inflamación de los ligamentos sacroilíacos izquierdos.

                            
   

      Se realizó el ajuste gravitacional para corregir la dismetría sobre la bicicleta y se consiguió un apoyo bilateral de los isquiones: la sedestación simétrica en el sillín.

     Aún habiendo conseguido un buen resultado inicial, se pidió una radiografía para poder estudiar las secuelas que hubiese dejado la fractura en la pelvis.

                         


 

      Tras la primera salida el feedback fue positivo, pero en la segunda salida, que coincidía con la marcha Sierra Norte, volvieron los dolores, con lo que el ajuste no era el adecuado.

     Una vez que tuvimos la radiografía comprendimos qué era lo que estaba ocurriendo. Una antigua fractura por traumatismo había producido un decalaje en la sínfisis púbica. También confirmaba una dismetría donde la pierna corta real era la derecha.

     Con estos datos, más el feedback aportado por la ciclista, ya se pudo hacer la corrección necesaria: fuera alzas, sillín de su talla y apropiado a su morfología y tipo de conducción, ajuste gravitacional moviendo sillín y cambiando potencia para conseguir la sedestación simétrica en el sillín.

     Las sensaciones han sido buenas y los resultados positivos. Sigue cayendo ligeramente hacia la izquierda pero esperamos que se vaya corrigiendo a medida que siga con la sedestación simétrica igualando las tensiones musculares.

Dismetrías de piernas, rotaciones de cadera y ciclismo.

      Las dismetrías de miembros inferiores son fuente de problemas posturales y dolores articulares debido a las descompesaciones que pueden llegar a producir y en el ciclismo son causa de la mala sedestación en el sillín, provocando la famosa «rotación de cadera».

     Como ejemplos de lo que puede causar una dismetría son: trackings rotulianos deficientes y dolorosos, rotación de cadera, lumbalgias, síndrome del piramidal, contracturas del psoas, glúteos, hipotonías abdominales, etc.

     Cada persona necesita sus «correcciones» ya que cada cuerpo reacciona de manera particular a los estímulos externos que se producen en el ciclismo. Cualquier variación de altura y retroceso del sillín, rotación de calas etc, va a provocar reacciones a lo largo del cuerpo y cada uno reacciona según como estén sus cadenas musculares y articulares.

     Con los estímulos adecuados, la adaptación del cuerpo es muy rápida, llevando a la pelvis a una posición cómoda y estable en el sillín provocando numerosos cambios en la postura global.

     Por este motivo no solo hay que colocar al ciclista en unos parámetros angulares óptimos si no que hay que pautar ejercicios para corregir esos músculos que están débiles o hipertónicos.
   
     Aquí observamos varios ejemplos de rotaciones diferentes de cadera.

     Hay dismetrías que tienen que ser corregidas como en este vídeo ya que producen un apoyo en el sillín muy pobre provocando dolores en espalda, rodillas, etc.

    En otros casos no hay que tocar la dismetría y vemos que conseguimos un apoyo muy estable en el sillín simplemente colocando al ciclista en los parámetros óptimos.

     Los casos más curiosos son cuando se produce una caída hacia el lado de la pierna larga como este caso.

   
     Aquí vemos el resultado de una leve dismetría más rotación de cadera instaurada en esa pierna corta.

   
      Resumiendo: corregir una dismetría es fácil si descubrimos el origen de la misma con lo que se antoja indispensable una valoración articular y muscular en profundidad.

"Tendinitis" rotuliana en el ciclismo.

     La mal llamada «tendinitis» rotuliana (yo mismo hasta hace poco seguía utilizando este término) hace referencia a un dolor en la cara anterior de la rodilla, en la zona del tendón rotuliano y engloba a muchas estructuras que pueden causar ese dolor y que casi nunca suele ser una patología inflamatoria y sí una patología degenerativa, por eso ya se le llama «tendinosis» rotuliana.

     Dentro de este cuadro de dolor anterior en la rodilla, tenemos muchas estructuras que se pueden ver afectadas por una posición incorrecta en la bicicleta o una anomalía en el movimiento de la pierna al pedalear.
     Estas estructuras que pueden causar dolor anterior de rodilla van desde el propio tendón/ligamento rotuliano, las bolsas serosas, la grasa de hoffa, alerones rotulianos, plicas sinoviales, ligamentos menisco-rotulianos sin olvidarnos de los dolores referidos como puedan ser los trigger points de los vastos o del recto anterior del cuádriceps, patología del plexo lumbar y más concretamente de patologías de la articulación de la cadera.
    Todas estas estructuras anteriormente citadas se van a ver afectadas en un tracking patelar patológico.
    Tres causas principales de dolor en la cara anterior de la rodilla que me suelo encontrar en la consulta.

    La primera es por un sillín demasiado bajo que provoca que cuando la biela se encuentra en el punto muerto superior la rodilla se flexiona por debajo de los 70 grados produciendo una coaptación de la articulación femeropatelar en la que la rótula va a chocar contra la tróclea del fémur desgastando el cartílago.

    La segunda es una rotación de cadera que provoca un mal apoyo en el sillín pudiendo provocar dolor en la rodilla. Esta rotación es muy típica en dismetrías, escoliosis, contracturas de la musculatura pélvica….
     La tercera es por una alteración en la huella plantar o en la biomecánica del pie provocando un aumento de los movimientos laterales de la rodilla. Muy común en dismetrías, falsas piernas cortas, esguinces de tobillo…
   
    Si juntamos dos o las tres causas, lesión segura.
     Otra caso muy curioso de dolor anterior de rodilla puede venir dado por una hipertonía (acortamiento) de los gemelos, de los isquiotibiales y biceps femoral ya que provocan una hipotonía del cuádriceps a lo que se puede asociar una retracción o acortamiento del recto anterior del cuádriceps provocando una coaptación del la articulación femoro-patelar. Este cuadro cursa con dolores anteriores, posteriores e incluso laterales debido al gran acortamiento de la musculatura.
    Resumiendo: los dolores en la cara anterior de la rodilla del ciclista necesitan un estudio minucioso de la movilidad articular, muscular, postural y biomecánico para poder abordar el problema con garantías.