Dismetrías de piernas, rotaciones de cadera y ciclismo.

      Las dismetrías de miembros inferiores son fuente de problemas posturales y dolores articulares debido a las descompesaciones que pueden llegar a producir y en el ciclismo son causa de la mala sedestación en el sillín, provocando la famosa «rotación de cadera».

     Como ejemplos de lo que puede causar una dismetría son: trackings rotulianos deficientes y dolorosos, rotación de cadera, lumbalgias, síndrome del piramidal, contracturas del psoas, glúteos, hipotonías abdominales, etc.

     Cada persona necesita sus «correcciones» ya que cada cuerpo reacciona de manera particular a los estímulos externos que se producen en el ciclismo. Cualquier variación de altura y retroceso del sillín, rotación de calas etc, va a provocar reacciones a lo largo del cuerpo y cada uno reacciona según como estén sus cadenas musculares y articulares.

     Con los estímulos adecuados, la adaptación del cuerpo es muy rápida, llevando a la pelvis a una posición cómoda y estable en el sillín provocando numerosos cambios en la postura global.

     Por este motivo no solo hay que colocar al ciclista en unos parámetros angulares óptimos si no que hay que pautar ejercicios para corregir esos músculos que están débiles o hipertónicos.
   
     Aquí observamos varios ejemplos de rotaciones diferentes de cadera.

     Hay dismetrías que tienen que ser corregidas como en este vídeo ya que producen un apoyo en el sillín muy pobre provocando dolores en espalda, rodillas, etc.

    En otros casos no hay que tocar la dismetría y vemos que conseguimos un apoyo muy estable en el sillín simplemente colocando al ciclista en los parámetros óptimos.

     Los casos más curiosos son cuando se produce una caída hacia el lado de la pierna larga como este caso.

   
     Aquí vemos el resultado de una leve dismetría más rotación de cadera instaurada en esa pierna corta.

   
      Resumiendo: corregir una dismetría es fácil si descubrimos el origen de la misma con lo que se antoja indispensable una valoración articular y muscular en profundidad.

La parte "Bio" de la Biomecánica del Ciclismo. Caso clínico II parte.

     Tras la primera entrada sobre este caso donde analizamos la postura del cliente y su interacción encima de la bicicleta consiguiendo desrotarle y pautando ejercicios posturales tras la realización de unas órtesis plantares a medida, comenzamos el trabajo en la de triatlón.

     En este caso en concreto el problema no era tanto la bicicleta ni sus reglajes como el cuerpo y sus lesiones por lo que el trabajo de biomecánica se centró más en el cuerpo del ciclista que en la bicicleta. Esta parte de la biomecánica es muy importante, para mí la más importante ya que si conoces la anatomía, fisiología y  biomecánica articular es más sencillo entender el por qué de las lesiones.

    Volviendo al caso en cuestión, el cliente presentaba molestias en el costado derecho y notaba que los apoyos de los codos no eran iguales.

     Conociendo ya los problemas estructurales y posturales a los que nos enfrentábamos lo lógico era que también causasen problemas en la bicicleta al ir acoplado.

    Se puede observar en las imágenes que su cuerpo seguía presentado desequilibrios musculares importantes.


 

     Una vez subido a la bicicleta, se observa una posición aerodinámica agresiva y si observamos el pie derecho un movimiento patológico descendiendo el talón en el PMI.

Aquí tenemos el pie derecho y ese movimiento perjudicial.

     Este movimiento del pie derecho estaba provocando una torsión de pelvis cayéndose sobre la pierna larga hasta el punto que deformó el sillín.

    En este vídeo observamos como va completamente caído a la derecha provocando esas molestias y falta de apoyo correcto en el codo derecho.

   
     Se enseñó un vendaje funcional con venda elástica para trabajar el feedback del pie y tobillo, enseñándole a pedalear correctamente.

     Tras entrenarlo en casa comprobamos sin vendaje la posición de la pelvis en el sillín.
     Una vez más los resultados son alentadores.

Lesiones en el ciclismo. Dolor en la cara posterior de la rodilla

Normalmente todos los dolores de la parte posterior de la rodilla tienen un culpable, el sillín demasiado alto.
También podemos encontrarnos con un dolor en la cara externa de la rodilla que será en bíceps femoral.

Varios músculos están en esta región como la inserción de los gemelos, el semimembranoso, semitendinoso, el poplíteo…
Todos ellos se verán afectados al tener un sillín demasiado alto por sobreestiramiento al llevar el pedal al punto más bajo. Si a esto le sumamos unas calas mal puestas haciendo que nuestra pie gire hacia afuera podremos lesionar también en bíceps femoral y el poplíteo (dolor en la cara posteroexterna de la rodilla).
Si la inflamación en grande puede doler incluso al andar o si las calas no están bien sujetas haciendo que el pie pueda bailar un poco cuando damos pedales, los músculos exteriores e interiores tendrán que trabajar en exceso para estabilizar la rodilla pudiendo producir dolores externos o internos (tendinitis de la pata de ganso).
Para tratarlo aplicaremos hielo, 3 veces al día 15-20 min, AINES y reposo.
Bajaremos el sillín unos 3mm y verificaremos la posición de las calas y la posible fluctuación que pueda existir.

La altura del sillín para ciclismo de carretera.

Básicamente todos hemos utilizado dos formas para calcular la altura del sillín: el método Lemond (descalzos pegados a una pared de espaldas, los talones separados unos 15cms de la pared, vestidos con el cullote medimos la altura de la entrepierna y lo multiplicamos por 0,883(también vi por 0,885 o por 0,88) y la otra manera que es la que a mi más me gusta para iniciar un estudio biomecánico: después de pedalear un rato en un rodillo ponemos los talones en los pedales de modo que al llevar el pedal al punto más bajo de la pedalada la rodilla quede estirada lo máximo posible, pero que en esa posicion con el talón en los pedales podamos pedalear hacia atrás sin que haya un bamboleo hacia los lados de nuestras caderas y pelvis.

 Este método es bastante más fiable que el Lemond que lo haces descalzo y no tiene en cuenta ni zapatillas ni tipo de sillín.

Con esta altura ya sólo hace falta,si es necesario, pequeños ajustes de milímetros para encontrar nuestra posición ideal.

Recordad que un sillín demasiado bajo produce lesiones en el cartílago de la rótula y puede que en el tendón rotuliano. ( Este dolor del tendón rotuliano es también muy común en gente novata en el ciclismo que abusan de desarrollos muy grandes).
Un sillín demasiado alto provocará dolores en la parte posterior de la rodilla por exceso de tensión en los tendones, así mismo puede provocar irritaciones en la entrepierna(periné) debido a que la pelvis tiene que bascular cuando demos la pedalada a cada lado. 
Ahora hay que ajustar el retroceso o avance del sillín.
Para esto hay que tener una plomada. Pondremos las bielas paralelas al suelo y en la pierna adelantada dejaremos caer la plomada por delante de la rodilla y esta debe caer justo por delante del eje del pedal así nos aseguraremos que el centro de la articulación de la rodilla cae en dicho eje.