La altura del sillín para ciclismo de carretera.

Básicamente todos hemos utilizado dos formas para calcular la altura del sillín: el método Lemond (descalzos pegados a una pared de espaldas, los talones separados unos 15cms de la pared, vestidos con el cullote medimos la altura de la entrepierna y lo multiplicamos por 0,883(también vi por 0,885 o por 0,88) y la otra manera que es la que a mi más me gusta para iniciar un estudio biomecánico: después de pedalear un rato en un rodillo ponemos los talones en los pedales de modo que al llevar el pedal al punto más bajo de la pedalada la rodilla quede estirada lo máximo posible, pero que en esa posicion con el talón en los pedales podamos pedalear hacia atrás sin que haya un bamboleo hacia los lados de nuestras caderas y pelvis.

 Este método es bastante más fiable que el Lemond que lo haces descalzo y no tiene en cuenta ni zapatillas ni tipo de sillín.

Con esta altura ya sólo hace falta,si es necesario, pequeños ajustes de milímetros para encontrar nuestra posición ideal.

Recordad que un sillín demasiado bajo produce lesiones en el cartílago de la rótula y puede que en el tendón rotuliano. ( Este dolor del tendón rotuliano es también muy común en gente novata en el ciclismo que abusan de desarrollos muy grandes).
Un sillín demasiado alto provocará dolores en la parte posterior de la rodilla por exceso de tensión en los tendones, así mismo puede provocar irritaciones en la entrepierna(periné) debido a que la pelvis tiene que bascular cuando demos la pedalada a cada lado. 
Ahora hay que ajustar el retroceso o avance del sillín.
Para esto hay que tener una plomada. Pondremos las bielas paralelas al suelo y en la pierna adelantada dejaremos caer la plomada por delante de la rodilla y esta debe caer justo por delante del eje del pedal así nos aseguraremos que el centro de la articulación de la rodilla cae en dicho eje.

El Sillín de la bicicleta y sus peculiaridades.

Es muy importante tener el sillín de nuestra medida, ya que necesitamos de un buen apoyo de los isquiones para poder realizar toda la fuerza con las piernas sin gastar energía en tener que estabilizar la pelvis con el sobreesfuerzo de la musculatura de la pelvis y de la cadera.
Con un sillín pequeño, estaremos sentándonos sobre nuestro periné (entrepierna), estando predispuestos entonces a sufrir lesiones,desde irritaciones de la piel que en esa zona es muy sensible, parálisis del nervio pudendo, inflamación de la próstata….
Esta falta de apoyo duro producirá un movimiento anómalo de la pierna al hacer fuerza sobre el pedal ya que careceríamos del apoyo necesario de la pelvis para que la pierna trabajase en el eje ideal estando alineadas las articulaciones del tobillo, rodilla y cadera pudiendo producir también lesiones en la rodilla al perderse esa alineación.
Así mismo esta falta de apoyo en el sillín producirá un movimiento excesivo de las articulaciones sacroilíacas y en la última vértebra lumbar (L5) pudiendo producir un desgaste prematuro del disco (hernias discales), lumbagos y lumbalgias.
Un sillín mal posicionado también nos acarreará problemas.
Si la punta del sillín esta inclinada hacia arriba volveremos a hacer presión sobre el periné.
Si esta hacia abajo tenderemos a deslizar hacia delante produciendo irritación en esa zona además de tener que hacer más presión en el manillar con las manos pudiéndonos producir dolores cervicales, hormigueos…
En la mayoría de tiendas nos podrán medir la distancia entre isquiones para poder elegir el sillín de nuestra talla. Cuando compremos una bici también deberemos hacer esta medición.

Antes y después de un estudio biomecánico sobre la bicicleta.

Estudio biomecánico realizado a una triatleta.
Presentaba problemas en el periné, pelvis y rodilla.
La imagen de la izquierda corresponde a antes de realizar los ajustes.
El mayor problema que tenía era por tener un sillín demasiado estrecho con lo que no tenía un buen apoyo. Se puede observar cómo se mueve sobre la bicicleta en la imagen de la izquierda.
Así mismo se ha dejado una posición alta del manillar ( poco aerodinámica ) por tener un problema óseo cervical.