Fisioterapia y biomecánica del ciclismo. Caso clínico.

     Este caso clínico es bastante curioso.
     Cliente que contacta por mail desesperado viendo que soy fisioterapeuta por si le puedo ayudar.

     Me comenta que después de tres biomecánicos de renombre persisten las molestias y que el último de ellos ya ni sabía que hacer.

     En los contactos le sugiero que venga primero a la consulta para verle y charlar ya que me extrañaba que  tres biomecánicos de renombre no hubiesen acertado a posicionarle en la bicicleta.

     Las principales molestias eran en el costado derecho por encima de la cresta ilíaca.

     Aquí un ejemplo de su postura: dentro de gravedad desplazado a la pierna corta, mayor apoyo en ese pie con el consecuente aumento de tono muscular.

      En esta primera sesión encontramos una torsión en la pelvis, contracturas lumbares, psoas, pinzamientos vertebrales sobre todo en la charnela dorsolumbar, contracturas cervicales superiores, etc.

     Tras una sesión, le derivo al médico y podólogo para realizar las plantillas para la vida diaria y running, comenzamos el estudio biomecánico sobre la bicicleta.

     Me comenta que ha cambiado de sillín tres o cuatro veces y también de manillar con el consiguiente gasto que conlleva, recomendado por los biomecánicos.

     Lo primero que me sorprende una vez más es observar la cantidad de cuñas y alzas puestas en las zapatillas sin criterio alguno. Cito textualmente la frase del biomecánico «ve probando tú, poniendo y quitando»..

         Una vez subido a la bicicleta observo que va caído a la derecha, hacia su pierna larga. El tracking patelar era correcto y en la imagen lateral se intuye que va bajo y retrasado con respecto al centro de gravedad de la bicicleta y al eje del pedal.
     Tras quitar las cuñas, alzas y ajustar el sillín correctamente el resultado fue alentador.
     En el video se ve a la izquierda como iba al principio y a la derecha tras realizar los primeros ajustes.

        A la espera estamos de una nueva tija que nos permita acercarle más hacia delante para acabar de posicionarle adecuadamente. Una vez acabada la bicicleta de carretera, comenzaremos con la de trialtón.
     La primera impresión ha sido tras una hora y media de rodillo que no dolía.
     Buen comienzo.
     Seguiremos contando.

El Sillín de la bicicleta y sus peculiaridades.

Es muy importante tener el sillín de nuestra medida, ya que necesitamos de un buen apoyo de los isquiones para poder realizar toda la fuerza con las piernas sin gastar energía en tener que estabilizar la pelvis con el sobreesfuerzo de la musculatura de la pelvis y de la cadera.
Con un sillín pequeño, estaremos sentándonos sobre nuestro periné (entrepierna), estando predispuestos entonces a sufrir lesiones,desde irritaciones de la piel que en esa zona es muy sensible, parálisis del nervio pudendo, inflamación de la próstata….
Esta falta de apoyo duro producirá un movimiento anómalo de la pierna al hacer fuerza sobre el pedal ya que careceríamos del apoyo necesario de la pelvis para que la pierna trabajase en el eje ideal estando alineadas las articulaciones del tobillo, rodilla y cadera pudiendo producir también lesiones en la rodilla al perderse esa alineación.
Así mismo esta falta de apoyo en el sillín producirá un movimiento excesivo de las articulaciones sacroilíacas y en la última vértebra lumbar (L5) pudiendo producir un desgaste prematuro del disco (hernias discales), lumbagos y lumbalgias.
Un sillín mal posicionado también nos acarreará problemas.
Si la punta del sillín esta inclinada hacia arriba volveremos a hacer presión sobre el periné.
Si esta hacia abajo tenderemos a deslizar hacia delante produciendo irritación en esa zona además de tener que hacer más presión en el manillar con las manos pudiéndonos producir dolores cervicales, hormigueos…
En la mayoría de tiendas nos podrán medir la distancia entre isquiones para poder elegir el sillín de nuestra talla. Cuando compremos una bici también deberemos hacer esta medición.

Antes y después de un estudio biomecánico sobre la bicicleta.

Estudio biomecánico realizado a una triatleta.
Presentaba problemas en el periné, pelvis y rodilla.
La imagen de la izquierda corresponde a antes de realizar los ajustes.
El mayor problema que tenía era por tener un sillín demasiado estrecho con lo que no tenía un buen apoyo. Se puede observar cómo se mueve sobre la bicicleta en la imagen de la izquierda.
Así mismo se ha dejado una posición alta del manillar ( poco aerodinámica ) por tener un problema óseo cervical.