Artritis por microtraumatismos en corredores.

Es demasiado habitual que acudan a consulta un gran número de corredores con lesiones en cadera y articulaciones sacroilíacas. Normalmente en los estudios de la técnica de carrera observamos como estos corredores han adoptado la biomecánica de la marcha para correr. Y esto puede ser muy lesivo, provocando lesiones en rodilla, cadera, etc. Vamos a describir brevemente un tipo de lesión muy común como son las artritis por microtaumatismos de las articulaciones sacroilíacas y coxofemorales.

Tenemos que diferenciar la causa de estas lesiones.

La lesión en la articulación sacroiliáca es bastante habitual en corredores, y suele estar relacionada con un sobreesfuerzo. Suele ocurrir en tiradas largas y asociado a un nulo entrenamiento del «core». Aquí no es tan influyente la biomecánica ya que, como decía, está más relacionada a la fatiga que a la fuerza reactiva del suelo, encontrando esta lesión tanto en corredores que aterrizan de mediopie como de retropie en consulta.

La lesión de la cadera viene determinada por el impacto repetitivo del pie en el suelo provocando microtraumatismos en la articulación coxofemoral lo que provoca dolores en la ingle desde el tendón del músculo psosas hasta la parte interna del tendón común de los isquiosurales. Estos dolores pueden llegar a impedir la práctica del running. Habitualmente el corredor que acude a consulta, ha pasado por varios médicos y fisios con diferentes diagnósticos ya que se encuentran contracturas antálgicas periarticulares.

Como siempre debemos descartar fracturas, patologías intraarticulares, edemas, patología vascular de la cabeza femoral, etc y en caso de cualquier hallazgo extraño o de este tipo, derivar a traumatólogo (que entienda de biomecánica de running mejor) o a médico deportivo.

En los casos incipientes el diagnóstico suele ser sencillo, ya que aún es posible que el cliente pueda correr, pudiendo realizar un diagnóstico diferencial. Dicha prueba consiste en realizar saltos de puntillas, o correr cayendo de puntera exageramente, subir escaleras corriendo, cuestas con bastabte desnivel, etc donde encontraremos que no aparece o no aumenta el dolor.

Aquí os dejamos una infografía de un estudio científico muy interesante sobre la fuerza del impacto que sufre un corredor con calzado minimalista.

image1

Así que uno de los puntos claves del tratamiento de esta àtología es al abordaje biomecánico de la técnica de carrera, consiguiendo disminuir esa fuerza reactiva.

En biofisio trabajamos con el corredor desde el tratamiento en camilla hasta la readapatación al esfuerzo, estudio biomecánico, seguimiento, etc.

BODY & BIKE FIT: Ajuste gravitacional y sedestación simétrica.

     Nuevo caso muy interesante de biomecánica del ciclismo.

     En este caso se trata de una ciclista que ya había sido «biomecanizada» pero seguía presentando dolores en la articulación sacroilíaca izquierda y sobrecarga en el hombro homolateral.

     Como antecedentes cabe destacar un antigua fractura de la pala ilíaca izquierda.

     En el examen físico se observaba una pierna corta izquierda que parecía real, ya que el examen detallado de esa posible dismetría parecía confirmarlo.

     En el examen dinámico sobre la bicicleta se encontró un apoyo unilateral sobre el isquión derecho que parecía confirmar la dismetría, lo que estaba provocando una inflamación de los ligamentos sacroilíacos izquierdos.

                            
   

      Se realizó el ajuste gravitacional para corregir la dismetría sobre la bicicleta y se consiguió un apoyo bilateral de los isquiones: la sedestación simétrica en el sillín.

     Aún habiendo conseguido un buen resultado inicial, se pidió una radiografía para poder estudiar las secuelas que hubiese dejado la fractura en la pelvis.

                         


 

      Tras la primera salida el feedback fue positivo, pero en la segunda salida, que coincidía con la marcha Sierra Norte, volvieron los dolores, con lo que el ajuste no era el adecuado.

     Una vez que tuvimos la radiografía comprendimos qué era lo que estaba ocurriendo. Una antigua fractura por traumatismo había producido un decalaje en la sínfisis púbica. También confirmaba una dismetría donde la pierna corta real era la derecha.

     Con estos datos, más el feedback aportado por la ciclista, ya se pudo hacer la corrección necesaria: fuera alzas, sillín de su talla y apropiado a su morfología y tipo de conducción, ajuste gravitacional moviendo sillín y cambiando potencia para conseguir la sedestación simétrica en el sillín.

     Las sensaciones han sido buenas y los resultados positivos. Sigue cayendo ligeramente hacia la izquierda pero esperamos que se vaya corrigiendo a medida que siga con la sedestación simétrica igualando las tensiones musculares.

Dismetrías de piernas, rotaciones de cadera y ciclismo.

      Las dismetrías de miembros inferiores son fuente de problemas posturales y dolores articulares debido a las descompesaciones que pueden llegar a producir y en el ciclismo son causa de la mala sedestación en el sillín, provocando la famosa «rotación de cadera».

     Como ejemplos de lo que puede causar una dismetría son: trackings rotulianos deficientes y dolorosos, rotación de cadera, lumbalgias, síndrome del piramidal, contracturas del psoas, glúteos, hipotonías abdominales, etc.

     Cada persona necesita sus «correcciones» ya que cada cuerpo reacciona de manera particular a los estímulos externos que se producen en el ciclismo. Cualquier variación de altura y retroceso del sillín, rotación de calas etc, va a provocar reacciones a lo largo del cuerpo y cada uno reacciona según como estén sus cadenas musculares y articulares.

     Con los estímulos adecuados, la adaptación del cuerpo es muy rápida, llevando a la pelvis a una posición cómoda y estable en el sillín provocando numerosos cambios en la postura global.

     Por este motivo no solo hay que colocar al ciclista en unos parámetros angulares óptimos si no que hay que pautar ejercicios para corregir esos músculos que están débiles o hipertónicos.
   
     Aquí observamos varios ejemplos de rotaciones diferentes de cadera.

     Hay dismetrías que tienen que ser corregidas como en este vídeo ya que producen un apoyo en el sillín muy pobre provocando dolores en espalda, rodillas, etc.

    En otros casos no hay que tocar la dismetría y vemos que conseguimos un apoyo muy estable en el sillín simplemente colocando al ciclista en los parámetros óptimos.

     Los casos más curiosos son cuando se produce una caída hacia el lado de la pierna larga como este caso.

   
     Aquí vemos el resultado de una leve dismetría más rotación de cadera instaurada en esa pierna corta.

   
      Resumiendo: corregir una dismetría es fácil si descubrimos el origen de la misma con lo que se antoja indispensable una valoración articular y muscular en profundidad.

La parte "Bio" de la Biomecánica del Ciclismo. Caso clínico II parte.

     Tras la primera entrada sobre este caso donde analizamos la postura del cliente y su interacción encima de la bicicleta consiguiendo desrotarle y pautando ejercicios posturales tras la realización de unas órtesis plantares a medida, comenzamos el trabajo en la de triatlón.

     En este caso en concreto el problema no era tanto la bicicleta ni sus reglajes como el cuerpo y sus lesiones por lo que el trabajo de biomecánica se centró más en el cuerpo del ciclista que en la bicicleta. Esta parte de la biomecánica es muy importante, para mí la más importante ya que si conoces la anatomía, fisiología y  biomecánica articular es más sencillo entender el por qué de las lesiones.

    Volviendo al caso en cuestión, el cliente presentaba molestias en el costado derecho y notaba que los apoyos de los codos no eran iguales.

     Conociendo ya los problemas estructurales y posturales a los que nos enfrentábamos lo lógico era que también causasen problemas en la bicicleta al ir acoplado.

    Se puede observar en las imágenes que su cuerpo seguía presentado desequilibrios musculares importantes.


 

     Una vez subido a la bicicleta, se observa una posición aerodinámica agresiva y si observamos el pie derecho un movimiento patológico descendiendo el talón en el PMI.

Aquí tenemos el pie derecho y ese movimiento perjudicial.

     Este movimiento del pie derecho estaba provocando una torsión de pelvis cayéndose sobre la pierna larga hasta el punto que deformó el sillín.

    En este vídeo observamos como va completamente caído a la derecha provocando esas molestias y falta de apoyo correcto en el codo derecho.

   
     Se enseñó un vendaje funcional con venda elástica para trabajar el feedback del pie y tobillo, enseñándole a pedalear correctamente.

     Tras entrenarlo en casa comprobamos sin vendaje la posición de la pelvis en el sillín.
     Una vez más los resultados son alentadores.

Consecuencias de mala praxis: rotación de cadera y tracking rotuliano patológico.

     Nuevo caso clínico de biomecanica del ciclismo.
     Este cliente viene rebotado de otro «biomecanico» al que acudió por un dolor en el cuádriceps izquierdo que aparecía al forzar la pedalada en cambios de ritmo, puertos, etc.

     Cabe destacar que en su vida diaria comenzó también ese dolor si caminaba rápido, en subidas o bajadas.

     El cliente sigue presentando ese dolor que aunque al principio mejoró ha vuelto como al principio.
     Al observar las zapatillas vemos un alza de 6 mm en la cala derecha y una cuña en cada lado.
     El sigue notando como cae al lado izquierdo cada vez que aumenta la fuerza.

En el examen postural se aprecia cláramente un hombro más alto que otro y con un test de Adams positivo viendo en decúbito supino una dismetría de piernas, siendo la pierna izquierda la corta.

Una vez subido en la bicicleta observamos que va caído hacia la pierna larga, donde curiosamente lleva el alza de 6 mm.

Al estudiar el torque vemos una descompensación en fuerza, un empuje deficiente y un tracking patológico.

     En esta imagen observamos la descompensación en cuanto a fuerza así como el tipo de empuje que estaba realizando donde apenas utilizaba los cuádriceps.

    El tracking rotuliano se ve claramente afectado al provocar una mayor rotación de cadera al haber puesto el alza en esa pierna derecha.

     Al finalizar los ajustes y los consejos pertinentes conseguimos unos resultados esperanzadores y un feedback del cliente sintiendo esa simetría en el pedaleo y una disminución del dolor.

 Como siempre, cuando tengamos la confirmación de la dismetría a través de la telemetría realizaremos los ajustes finales, por ahora hubo un equilibrio en cuanto a la fuerza ejercida por cada pierna y un reclutamiento mayor de los cuádriceps en el pedaleo.

Fisioterapia y Biomecánica del ciclismo. Dismetría de piernas y pedaleo redondo.

 

    Caso clínico de corrección de una dismetría a través de un alza estándar de 3 mm para una diferencia de piernas de más de 5 mm. A la espera quedamos de confirmar la dismetría a través de una radiografía.
   

Como se observa en el vídeo la corrección de la rotación fue instantánea.

    Luego estudiamos la técnica del pedaleo.

    Observamos que hacía un movimiento tipo gota de agua, esto quiere decir que al tirar de los pedales hacia arriba la cadera hacía un movimiento de rotación externa llevando la rodilla hacia afuera y al empujar hacia abajo realiza una rotación interna de cadera llevando la rodilla hacia adentro.

Fisioterapia y Biomecánica del ciclismo. Caso clínico. Cuñas y rotación de cadera.

   

     Caso muy curioso de un ciclista que contacta por molestias en el períné, según comenta aparecen al día siguiente de haber montado. Competía de joven, ahora sale a disfrutar de la bicicleta. Los signos que describe son compatibles con una prostatitis crónica. En unos días tiene cita con el especialista. Describe también molestias en las dorsales altas.

     Me comenta que la bicicleta se la consiguió un biomecánico al que acudió hace tres años, una talla 54 para una persona de 1,76 mts., el sillín adelantado al máximo y cuñas para el «control de varidad del antepie» en ambos pies como se observa en la fotografía (cuñas que llevaba el cliente).
 

     En el examen biomecánico lo primero que me llama la atención es el sillín estrecho que usa ya que no logra fijar las caderas rotándose en el sillín.

     Quitamos las cuñas de ambos pies y volvemos a examinar…¡Sorpresa! ahora se sienta perfectamente y las caderas bien fijadas.

     Es la primera vez que observo una rotación de cadera funcional por el sobre uso de cuñas para el antepie.


   
     Al seguir sintiendo el cliente la presión en el periné, probamos un sillín más ancho para obligar a la pelvis a utilizar el apoyo de los huesos isquiones. La prueba fue satisfactoria.

     La pega es que la bici es demasiado larga para él con lo que se recomienda una talla menor para poder ir más erguido y que la pelvis haga un apoyo más vertical liberando así el periné.

     Vídeo final con el sillín más ancho.

Fisioterapia y Biomecánica del ciclismo. Relación entre tracking rotuliano, torque y técnica de pedaleo.

     Caso clínico donde vemos la relación y consecuencias de un mal torque, una mala técnica de pedaleo, un tracking rotuliano patológico.

     Ciclista que acudió a la consulta después de un estudio biomecánico realizado hace tres años donde le intentaron solucionar estos problemas a través de la colocación de cuñas metatarsianas  y un alza provocando en el tiempo una tendinosis peroneal mecánica.
 

     Una vez quitadas las cuñas y tras haber realizado los ajustes necesarios el resultado fue alentador.

     En la primera revisión y tras poner un sillín mas ancho para evitar unas molestias en la piel, revisando el tracking rotuliano de esa pierna izquierda, se observa una técnica de pedaleo pobre tirando de los pedales hacia arriba. Trabajando el feedback con el computrainer conseguimos mejorar ese tracking rotuliano.
     La explicación de por qué puede mejorar tanto un ciclista viene dada por el conocimiento de la biomecanica.
     Si tiramos del pedal hacia arriba reclutamos al psoas ilíaco produciendo una rotacion ecterna dde la cadera cuando el pedal está más alto ya que cuanto mayor es la flexión de cadera mayor es el componente de rotación externa articular.
     Cuando el ciclista deja de tirar hacia arriba y comienza a empujar hacia abajo la aticulación de la cadera queda liberada por el psoas ilíaco para que empiecen a trabajar los grandes músculos extensores produciendo una rotación interna para volver a alinear el mienbro einferior en el mismo plano sagital para hacer lo más efectivo posible el empuje sobre el pedal.
   
     La solución fue cambiar la técnica de pedaleo.
     En un mes y medio volveremos a evaluar a este ciclista.          

    

Fisioterapia y biomecánica del ciclismo. Caso clínico.

     Este caso clínico es bastante curioso.
     Cliente que contacta por mail desesperado viendo que soy fisioterapeuta por si le puedo ayudar.

     Me comenta que después de tres biomecánicos de renombre persisten las molestias y que el último de ellos ya ni sabía que hacer.

     En los contactos le sugiero que venga primero a la consulta para verle y charlar ya que me extrañaba que  tres biomecánicos de renombre no hubiesen acertado a posicionarle en la bicicleta.

     Las principales molestias eran en el costado derecho por encima de la cresta ilíaca.

     Aquí un ejemplo de su postura: dentro de gravedad desplazado a la pierna corta, mayor apoyo en ese pie con el consecuente aumento de tono muscular.

      En esta primera sesión encontramos una torsión en la pelvis, contracturas lumbares, psoas, pinzamientos vertebrales sobre todo en la charnela dorsolumbar, contracturas cervicales superiores, etc.

     Tras una sesión, le derivo al médico y podólogo para realizar las plantillas para la vida diaria y running, comenzamos el estudio biomecánico sobre la bicicleta.

     Me comenta que ha cambiado de sillín tres o cuatro veces y también de manillar con el consiguiente gasto que conlleva, recomendado por los biomecánicos.

     Lo primero que me sorprende una vez más es observar la cantidad de cuñas y alzas puestas en las zapatillas sin criterio alguno. Cito textualmente la frase del biomecánico «ve probando tú, poniendo y quitando»..

         Una vez subido a la bicicleta observo que va caído a la derecha, hacia su pierna larga. El tracking patelar era correcto y en la imagen lateral se intuye que va bajo y retrasado con respecto al centro de gravedad de la bicicleta y al eje del pedal.
     Tras quitar las cuñas, alzas y ajustar el sillín correctamente el resultado fue alentador.
     En el video se ve a la izquierda como iba al principio y a la derecha tras realizar los primeros ajustes.

        A la espera estamos de una nueva tija que nos permita acercarle más hacia delante para acabar de posicionarle adecuadamente. Una vez acabada la bicicleta de carretera, comenzaremos con la de trialtón.
     La primera impresión ha sido tras una hora y media de rodillo que no dolía.
     Buen comienzo.
     Seguiremos contando.

Dismetrías de piernas y compensaciones articulares. Resumen de un caso clínico.

     Resumen de caso clínico.
     Cliente de más de 60 años, realizando al año entre 8000 y 10000 kms, con problemas de lumbalgias y dolores en el piramidal que comenzaban a incordiar en las salidas con la bicicleta. Llega a la consulta con un alza de 4mm puesta en su zapatilla derecha por él.
     En la exploración se encuentra inestabilidad en los tobillos con dismetría de miembros inferiores, pierna derecha corta real a la espera de telemetría para poder evaluar con exactitud de donde viene la dismetría. En las pruebas de medición y estabilidad de la pelvis la dismetría era de 3 mm la cual parecía de tibia.
     Contracturas en psoas izquierdo y piramidal derecho. Torsión pélvica con un ilíaco derecho anterior y el izquierdo en posterior.

     Una ves subido en la bicicleta podemos observar esa torsión pélvica y un movimiento de la pierna derecha a la flexión en rotación externa y un movimiento en extensión de la pierna izquierda en rotación interna. Podemos apreciar como aún estando sentado correctamente en el centro del sillín esta ligeramente rotado a la derecha.

     Así mismo encontramos un torque deficiente por un movimiento de flexión de tobillo en la fase descendente de la pedalada y un ligero empuje en la fase ascendente.

     Una vez recolocado el sillín, quitado el alza y estirado la musculatura volvemos a estudiar el movimiento.
     Se aprecia una mejoría sobre todo en la pierna derecha al llegar al punto muerto superior, ya no se desvía tanto hacia la derecha.


     Estudiaremos más adelante la forma de pedalear con las plantillas y la evolución del tratamiento de la dismetría ya que actualmente con esa torsión pélvica no hace falta un alza pero si se pone un alza para la vida diaría habrá que vigilar que ocurre con la torsión de la pelvis.