Dismterías, alzas y triatlón.

     Un nuevo caso de biomecánica del ciclismo.

     Un cliente que tras un accidente de tráfico presenta un fémur cinco centímetros más corto que el derecho y una parálisis del plexo braquial y del hemidiafragma derecho.

     Venía a consulta para intentar mejorar la postura ya que iba a comenzar con pruebas de larga distancia.

     Presentaba un dolor al pedalear exquisito en la cola del quinto metatarsiano del pie de la pierna corta.

     Tras la anamnesis donde me cuenta el trabajo realizado por los cirujanos en la rodilla acomodando y cambiando las inserciones musculares de los músculos vastos, externo e interno, procedemos al examen postural.
     La dismetría medida era de cuatro centímetros por compensaciones del sistema músculoesquelético había conseguido alargar un centímetro.

     En el estudio biomecámico sobre la bicicleta, lógicamente, la pelvis basculaba en exceso hacia esa pierna corta, el ciclista había puesto un alza casero tratando de mejorar de unos 6 mms. 
     Al bascular al lado derecho estaba provocando un exceso de presión en el quinto meta.
     Cómo siempre un buen sillín, acorde a las necesidades de la pelvis del ciclista y el menor alza posible consiguieron una pelvis estable.
     En este caso el alza fue de 9 mms.

     Una vez más se pone de manifiesto la necesidad de estudiar a fondo la interacción del cuerpo con los elementos de la bicicleta ya que no sólo se corrige una dismetría con la puesta de alzas, hay que realizar un ajuste gravitacional del ciclista para observar que ocurre en el cuerpo.

La parte "Bio" de la Biomecánica del Ciclismo. Caso clínico II parte.

     Tras la primera entrada sobre este caso donde analizamos la postura del cliente y su interacción encima de la bicicleta consiguiendo desrotarle y pautando ejercicios posturales tras la realización de unas órtesis plantares a medida, comenzamos el trabajo en la de triatlón.

     En este caso en concreto el problema no era tanto la bicicleta ni sus reglajes como el cuerpo y sus lesiones por lo que el trabajo de biomecánica se centró más en el cuerpo del ciclista que en la bicicleta. Esta parte de la biomecánica es muy importante, para mí la más importante ya que si conoces la anatomía, fisiología y  biomecánica articular es más sencillo entender el por qué de las lesiones.

    Volviendo al caso en cuestión, el cliente presentaba molestias en el costado derecho y notaba que los apoyos de los codos no eran iguales.

     Conociendo ya los problemas estructurales y posturales a los que nos enfrentábamos lo lógico era que también causasen problemas en la bicicleta al ir acoplado.

    Se puede observar en las imágenes que su cuerpo seguía presentado desequilibrios musculares importantes.


 

     Una vez subido a la bicicleta, se observa una posición aerodinámica agresiva y si observamos el pie derecho un movimiento patológico descendiendo el talón en el PMI.

Aquí tenemos el pie derecho y ese movimiento perjudicial.

     Este movimiento del pie derecho estaba provocando una torsión de pelvis cayéndose sobre la pierna larga hasta el punto que deformó el sillín.

    En este vídeo observamos como va completamente caído a la derecha provocando esas molestias y falta de apoyo correcto en el codo derecho.

   
     Se enseñó un vendaje funcional con venda elástica para trabajar el feedback del pie y tobillo, enseñándole a pedalear correctamente.

     Tras entrenarlo en casa comprobamos sin vendaje la posición de la pelvis en el sillín.
     Una vez más los resultados son alentadores.

Consecuencias de mala praxis: rotación de cadera y tracking rotuliano patológico.

     Nuevo caso clínico de biomecanica del ciclismo.
     Este cliente viene rebotado de otro «biomecanico» al que acudió por un dolor en el cuádriceps izquierdo que aparecía al forzar la pedalada en cambios de ritmo, puertos, etc.

     Cabe destacar que en su vida diaria comenzó también ese dolor si caminaba rápido, en subidas o bajadas.

     El cliente sigue presentando ese dolor que aunque al principio mejoró ha vuelto como al principio.
     Al observar las zapatillas vemos un alza de 6 mm en la cala derecha y una cuña en cada lado.
     El sigue notando como cae al lado izquierdo cada vez que aumenta la fuerza.

En el examen postural se aprecia cláramente un hombro más alto que otro y con un test de Adams positivo viendo en decúbito supino una dismetría de piernas, siendo la pierna izquierda la corta.

Una vez subido en la bicicleta observamos que va caído hacia la pierna larga, donde curiosamente lleva el alza de 6 mm.

Al estudiar el torque vemos una descompensación en fuerza, un empuje deficiente y un tracking patológico.

     En esta imagen observamos la descompensación en cuanto a fuerza así como el tipo de empuje que estaba realizando donde apenas utilizaba los cuádriceps.

    El tracking rotuliano se ve claramente afectado al provocar una mayor rotación de cadera al haber puesto el alza en esa pierna derecha.

     Al finalizar los ajustes y los consejos pertinentes conseguimos unos resultados esperanzadores y un feedback del cliente sintiendo esa simetría en el pedaleo y una disminución del dolor.

 Como siempre, cuando tengamos la confirmación de la dismetría a través de la telemetría realizaremos los ajustes finales, por ahora hubo un equilibrio en cuanto a la fuerza ejercida por cada pierna y un reclutamiento mayor de los cuádriceps en el pedaleo.

La importancia del tipo y talla del sillín.

     Aquí tenemos un claro ejemplo de la necesidad de tener un sillín adecuado a las características de cada ciclista.

     Este caso además es reseñable ya que el cliente tiene una dismetría de miembros inferiores de más de 5 mm que no ha hecho falta corregir.

     En este caso el cliente venia con un sillín marca essax de 130 mm de ancho.

     Al observar al cliente me llamó mucho la atención la hipermovilidad reaccional que existía en la pelvis.
     Cambiamos el sillín por un selle italia 145 mm de ancho.
   

     La valoración subjetiva del cliente fue la típica en estos casos: «ahora si que noto los huesos apoyados».
     La valoración objetiva la vemos en el vídeo. Se consiguió fijar las caderas y aumentar la potencia de pedaleo.
 

Fisioterapia y Biomecánica del ciclismo. Dismetría de piernas y pedaleo redondo.

 

    Caso clínico de corrección de una dismetría a través de un alza estándar de 3 mm para una diferencia de piernas de más de 5 mm. A la espera quedamos de confirmar la dismetría a través de una radiografía.
   

Como se observa en el vídeo la corrección de la rotación fue instantánea.

    Luego estudiamos la técnica del pedaleo.

    Observamos que hacía un movimiento tipo gota de agua, esto quiere decir que al tirar de los pedales hacia arriba la cadera hacía un movimiento de rotación externa llevando la rodilla hacia afuera y al empujar hacia abajo realiza una rotación interna de cadera llevando la rodilla hacia adentro.

Fisioterapia y Biomecánica del ciclismo. Caso clínico. Cuñas y rotación de cadera.

   

     Caso muy curioso de un ciclista que contacta por molestias en el períné, según comenta aparecen al día siguiente de haber montado. Competía de joven, ahora sale a disfrutar de la bicicleta. Los signos que describe son compatibles con una prostatitis crónica. En unos días tiene cita con el especialista. Describe también molestias en las dorsales altas.

     Me comenta que la bicicleta se la consiguió un biomecánico al que acudió hace tres años, una talla 54 para una persona de 1,76 mts., el sillín adelantado al máximo y cuñas para el «control de varidad del antepie» en ambos pies como se observa en la fotografía (cuñas que llevaba el cliente).
 

     En el examen biomecánico lo primero que me llama la atención es el sillín estrecho que usa ya que no logra fijar las caderas rotándose en el sillín.

     Quitamos las cuñas de ambos pies y volvemos a examinar…¡Sorpresa! ahora se sienta perfectamente y las caderas bien fijadas.

     Es la primera vez que observo una rotación de cadera funcional por el sobre uso de cuñas para el antepie.


   
     Al seguir sintiendo el cliente la presión en el periné, probamos un sillín más ancho para obligar a la pelvis a utilizar el apoyo de los huesos isquiones. La prueba fue satisfactoria.

     La pega es que la bici es demasiado larga para él con lo que se recomienda una talla menor para poder ir más erguido y que la pelvis haga un apoyo más vertical liberando así el periné.

     Vídeo final con el sillín más ancho.

Fisioterapia y Biomecánica del ciclismo. Relación entre tracking rotuliano, torque y técnica de pedaleo.

     Caso clínico donde vemos la relación y consecuencias de un mal torque, una mala técnica de pedaleo, un tracking rotuliano patológico.

     Ciclista que acudió a la consulta después de un estudio biomecánico realizado hace tres años donde le intentaron solucionar estos problemas a través de la colocación de cuñas metatarsianas  y un alza provocando en el tiempo una tendinosis peroneal mecánica.
 

     Una vez quitadas las cuñas y tras haber realizado los ajustes necesarios el resultado fue alentador.

     En la primera revisión y tras poner un sillín mas ancho para evitar unas molestias en la piel, revisando el tracking rotuliano de esa pierna izquierda, se observa una técnica de pedaleo pobre tirando de los pedales hacia arriba. Trabajando el feedback con el computrainer conseguimos mejorar ese tracking rotuliano.
     La explicación de por qué puede mejorar tanto un ciclista viene dada por el conocimiento de la biomecanica.
     Si tiramos del pedal hacia arriba reclutamos al psoas ilíaco produciendo una rotacion ecterna dde la cadera cuando el pedal está más alto ya que cuanto mayor es la flexión de cadera mayor es el componente de rotación externa articular.
     Cuando el ciclista deja de tirar hacia arriba y comienza a empujar hacia abajo la aticulación de la cadera queda liberada por el psoas ilíaco para que empiecen a trabajar los grandes músculos extensores produciendo una rotación interna para volver a alinear el mienbro einferior en el mismo plano sagital para hacer lo más efectivo posible el empuje sobre el pedal.
   
     La solución fue cambiar la técnica de pedaleo.
     En un mes y medio volveremos a evaluar a este ciclista.          

    

Dismetrías de piernas y compensaciones articulares. Resumen de un caso clínico.

     Resumen de caso clínico.
     Cliente de más de 60 años, realizando al año entre 8000 y 10000 kms, con problemas de lumbalgias y dolores en el piramidal que comenzaban a incordiar en las salidas con la bicicleta. Llega a la consulta con un alza de 4mm puesta en su zapatilla derecha por él.
     En la exploración se encuentra inestabilidad en los tobillos con dismetría de miembros inferiores, pierna derecha corta real a la espera de telemetría para poder evaluar con exactitud de donde viene la dismetría. En las pruebas de medición y estabilidad de la pelvis la dismetría era de 3 mm la cual parecía de tibia.
     Contracturas en psoas izquierdo y piramidal derecho. Torsión pélvica con un ilíaco derecho anterior y el izquierdo en posterior.

     Una ves subido en la bicicleta podemos observar esa torsión pélvica y un movimiento de la pierna derecha a la flexión en rotación externa y un movimiento en extensión de la pierna izquierda en rotación interna. Podemos apreciar como aún estando sentado correctamente en el centro del sillín esta ligeramente rotado a la derecha.

     Así mismo encontramos un torque deficiente por un movimiento de flexión de tobillo en la fase descendente de la pedalada y un ligero empuje en la fase ascendente.

     Una vez recolocado el sillín, quitado el alza y estirado la musculatura volvemos a estudiar el movimiento.
     Se aprecia una mejoría sobre todo en la pierna derecha al llegar al punto muerto superior, ya no se desvía tanto hacia la derecha.


     Estudiaremos más adelante la forma de pedalear con las plantillas y la evolución del tratamiento de la dismetría ya que actualmente con esa torsión pélvica no hace falta un alza pero si se pone un alza para la vida diaría habrá que vigilar que ocurre con la torsión de la pelvis.

Lesiones en el ciclismo: Pie caliente. II parte.

     Tras el alto número de preguntas sobre esta patología vamos a explicar un poco mas las causas y los posibles tratamientos tanto en el ciclismo como en la vida diaria.

     Las causas más comunes como explicaba en la entrada anterior sobre el pie caliente, varían desde un calzado estrecho que aprisione el pie, un neuroma de morton, unas zapatillas con suela blanda o gastada, una mala colocación de las calas, o un problema articular desde el tobillo a los metatarsianos.

     Un hundimiento del arco transverso de los metatarsianos tarde o temprano va a irritar los nervios plantares pudiendo llegar también a irritar la cabeza de los metatarsianos y las articulaciones metatarsofalángicas si hay poca almohadilla grasa.

     El hundimiento de la cabeza de los metatarsianos acaba provocando un callo que puede provocar dolor.

     Este hundimiento del arco metatarsiano puede estar provocado por el uso de zapatos con tacones, por esguinces en el tobillo, por traumatismos o por algún problema postural en el que hay un desequilibrio posterior, con el centro de gravedad retrasado, provocando un exceso de apoyo en el talón lo que a su vez provoca un atrofia de la musculatura de la planta del pie.

     Otra posible causa de hundimiento metatarsiano e irritación de los nervios plantares en ciclistas es debido a las fuerzas ejercidas con el antepie al pedalear ya que no hay un reparto normal de las fuerzas como cuando estamos de pie, teniendo que ser el antepie el que se encargue de transmitir el peso y la fuerza al pedal provocando un exceso de presión en los metatarsianos intermedios, el 2º,3º y 4º .

     En el estudio biomecánico del ciclismo hay que examinar, valorar y diagnosticar el problema que genera este hundimiento para poder realizar el mejor tratamiento posible que puede variar desde plantillas a medida,  tratamiento articular y muscular, ejercicios específicos, etc.
   

Lesiones en el ciclismo. La Fascia Lata. II parte.

   
     Ya vimos anteriormente una introducción sobre la fascia lata, sus causas y tratamiento.
     Vamos a explicar más causas de esta patología.

     Esta patología va asociada a un problema postural global que muchas veces necesita de tratamiento de fisioterapia para poder subsanarlo, no sólo una recolocación en la bicicleta.
     Normalmente si sólo hay una pequeña inflamación y/o contractura se suele corregir colocando bien el sillín y alineando el tracking rotuliano.

    Si la lesión viene determinada por una mala colocación en el sillín que a su vez puede venir por una mala colocación de las calas o un error de corrección de una dismetría, es necesario trabajar la postura tanto en la bicicleta como en el día a día con ejercicios específicos posturales. En la bicicleta tendremos que ser pacientes y hacer un trabajo lento pero constante para ir automatizando la nueva postura y los nuevos movimientos.

     Es muy común que un problema postural impida colocarse adecuadamente en la bicicleta.

    Como tratamiento básico encima de la bicicleta, recolocaremos el sillín, normalmente hay que bajarlo, corregir la posición de las calas y evitar tirar de los pedales hacia arriba.
    Si al corregir estos parámetros no mejora, hay que estudiar que pisemos bien, que no se rote el pie hacia adentro, que no rote la tibia o la rodilla entera y que vayamos bien sentados en el sillín.