Artritis por microtraumatismos en corredores.

Es demasiado habitual que acudan a consulta un gran número de corredores con lesiones en cadera y articulaciones sacroilíacas. Normalmente en los estudios de la técnica de carrera observamos como estos corredores han adoptado la biomecánica de la marcha para correr. Y esto puede ser muy lesivo, provocando lesiones en rodilla, cadera, etc. Vamos a describir brevemente un tipo de lesión muy común como son las artritis por microtaumatismos de las articulaciones sacroilíacas y coxofemorales.

Tenemos que diferenciar la causa de estas lesiones.

La lesión en la articulación sacroiliáca es bastante habitual en corredores, y suele estar relacionada con un sobreesfuerzo. Suele ocurrir en tiradas largas y asociado a un nulo entrenamiento del «core». Aquí no es tan influyente la biomecánica ya que, como decía, está más relacionada a la fatiga que a la fuerza reactiva del suelo, encontrando esta lesión tanto en corredores que aterrizan de mediopie como de retropie en consulta.

La lesión de la cadera viene determinada por el impacto repetitivo del pie en el suelo provocando microtraumatismos en la articulación coxofemoral lo que provoca dolores en la ingle desde el tendón del músculo psosas hasta la parte interna del tendón común de los isquiosurales. Estos dolores pueden llegar a impedir la práctica del running. Habitualmente el corredor que acude a consulta, ha pasado por varios médicos y fisios con diferentes diagnósticos ya que se encuentran contracturas antálgicas periarticulares.

Como siempre debemos descartar fracturas, patologías intraarticulares, edemas, patología vascular de la cabeza femoral, etc y en caso de cualquier hallazgo extraño o de este tipo, derivar a traumatólogo (que entienda de biomecánica de running mejor) o a médico deportivo.

En los casos incipientes el diagnóstico suele ser sencillo, ya que aún es posible que el cliente pueda correr, pudiendo realizar un diagnóstico diferencial. Dicha prueba consiste en realizar saltos de puntillas, o correr cayendo de puntera exageramente, subir escaleras corriendo, cuestas con bastabte desnivel, etc donde encontraremos que no aparece o no aumenta el dolor.

Aquí os dejamos una infografía de un estudio científico muy interesante sobre la fuerza del impacto que sufre un corredor con calzado minimalista.

image1

Así que uno de los puntos claves del tratamiento de esta àtología es al abordaje biomecánico de la técnica de carrera, consiguiendo disminuir esa fuerza reactiva.

En biofisio trabajamos con el corredor desde el tratamiento en camilla hasta la readapatación al esfuerzo, estudio biomecánico, seguimiento, etc.

Body&Bike Fit. La lumbalgia rebelde.

 
     Nuevo caso clínico de biomecánica del ciclismo, donde estudiamos a un cliente triatleta, que presentaba sacro-lumbalgia al esfuerzo.

     Estas molestias encima de la bicicleta provocaban que la transición a la carrera fuera un suplicio, ya que le ocasionaban múltiples dolores en las articulaciones sacroilíacas y en la zona lumbar, sobrecargas en musculatura isquiosural, psoas, etc.

     El triatleta ya había pasado por dos «estudios biomecánicos», uno de ellos con el sistema Retül.

     Una vez realizado el examen postural, articular, neuromuscular, etc (curiosamente era la primera vez que se lo hacían) donde encontramos una posible dismetría real de miembros inferiores, pasamos a cuantificar con el Retül su postura actual en la bicicleta.

     Al examinar los datos, vemos una simetría de ambos lados, así como la mayoría de los datos dentro de los parámetros que dicta el software de Retül.

     En el estudio del torque encontramos una mala técnica con un torque invertido, donde el mayor empuje se realizaba hacia posterior y no hacia abajo siendo además bastante irregular.

     Observando la estabilidad del ciclista en la bicicleta encontramos esto: una sedestación lateralizada a la derecha, inestabilidad en el apoyo de los isquiones, asimetría en el movimiento sacroilíaco, etc.

     Tras estudiar el comportamiento de la pelvis con diferentes estímulos, encontramos el sillín apropiado, con lo que su pelvis lo agradece realizando la sedestación simétrica.

     En el ciclismo es fundamental una sedestación simétrica para no sufrir lesiones y poder sacar todo el rendimiento que llevamos dentro.

     ¡Confía en Body&Bike Fit y di adiós a las lesiones!

Estudio de la pisada y Osteopatía.

        Estando con un cliente y después de varias sesiones y algún estudio biomecánico de la pisada, decidí inmiscuirme en el próximo estudio de la pisada ya que el último que le realizaron no sirvió para nada.

        Este cliente tiene una rotación externa de cadera crónica con torsión de pelvis y dolores en el tobillo que corresponde con el de la rotación, el derecho. Estos dolores comenzaron cuando le cambió la pisada.
En un primer estudio de la pisada se aprecia una huella plantar correspondiente a un pie cavo.

Después de un año con unas plantillas comenzaron los problemas, dolores en cadera y pelvis.
Se realizó segundo estudio al intuir que esas plantillas ya no eran efectivas.
Esta es la imagen de la huella plantar en el segundo estudio.

Observando esta imagen,surgen muchas interpretaciones como por ejemplo que el cliente estaba en una posición antálgica y por eso se debería haber repetido el estudio…

Tras varias rectificaciones de las órtesis fabricadas a partir de este estudio y por desesperación del cliente, decidimos no usarlas ni siquiera para el día a día.

Después de unas sesiones, se evidencia mejoría pudiendo salir a trotar hasta 45 min. Hasta que otra vez recaída de la lesión.

Decidimos ir a otro estudio de la pisada, donde hay confianza y unos buenos profesionales pero antes vamos a probar la repercusión de unas simples técnicas articulares en la huella plantar.

Se realiza una manipulación directa sobre la articulación sacroiliaca derecha donde la base del sacro se encuentra en anterioridad. Y aquí el resultado.
 A la izquierda la imagen tomada antes. A la derecha después.

 Esto puede dar pie a preguntarnos si sería necesario realizar un tratamiento postural y articular antes del estudio de la pisada para poder realizar una plantilla más fiable.
Mi opinión es que habría que hacer un trabajo multidisciplinar para conseguir los mejores resultados posibles.
Para corroborar esto comienzo un pequeño estudio que publicaré en unas semanas.
Continuará…