BODY & BIKE FIT: Ajuste gravitacional y sedestación simétrica.

     Nuevo caso muy interesante de biomecánica del ciclismo.

     En este caso se trata de una ciclista que ya había sido «biomecanizada» pero seguía presentando dolores en la articulación sacroilíaca izquierda y sobrecarga en el hombro homolateral.

     Como antecedentes cabe destacar un antigua fractura de la pala ilíaca izquierda.

     En el examen físico se observaba una pierna corta izquierda que parecía real, ya que el examen detallado de esa posible dismetría parecía confirmarlo.

     En el examen dinámico sobre la bicicleta se encontró un apoyo unilateral sobre el isquión derecho que parecía confirmar la dismetría, lo que estaba provocando una inflamación de los ligamentos sacroilíacos izquierdos.

                            
   

      Se realizó el ajuste gravitacional para corregir la dismetría sobre la bicicleta y se consiguió un apoyo bilateral de los isquiones: la sedestación simétrica en el sillín.

     Aún habiendo conseguido un buen resultado inicial, se pidió una radiografía para poder estudiar las secuelas que hubiese dejado la fractura en la pelvis.

                         


 

      Tras la primera salida el feedback fue positivo, pero en la segunda salida, que coincidía con la marcha Sierra Norte, volvieron los dolores, con lo que el ajuste no era el adecuado.

     Una vez que tuvimos la radiografía comprendimos qué era lo que estaba ocurriendo. Una antigua fractura por traumatismo había producido un decalaje en la sínfisis púbica. También confirmaba una dismetría donde la pierna corta real era la derecha.

     Con estos datos, más el feedback aportado por la ciclista, ya se pudo hacer la corrección necesaria: fuera alzas, sillín de su talla y apropiado a su morfología y tipo de conducción, ajuste gravitacional moviendo sillín y cambiando potencia para conseguir la sedestación simétrica en el sillín.

     Las sensaciones han sido buenas y los resultados positivos. Sigue cayendo ligeramente hacia la izquierda pero esperamos que se vaya corrigiendo a medida que siga con la sedestación simétrica igualando las tensiones musculares.

Dismterías, alzas y triatlón.

     Un nuevo caso de biomecánica del ciclismo.

     Un cliente que tras un accidente de tráfico presenta un fémur cinco centímetros más corto que el derecho y una parálisis del plexo braquial y del hemidiafragma derecho.

     Venía a consulta para intentar mejorar la postura ya que iba a comenzar con pruebas de larga distancia.

     Presentaba un dolor al pedalear exquisito en la cola del quinto metatarsiano del pie de la pierna corta.

     Tras la anamnesis donde me cuenta el trabajo realizado por los cirujanos en la rodilla acomodando y cambiando las inserciones musculares de los músculos vastos, externo e interno, procedemos al examen postural.
     La dismetría medida era de cuatro centímetros por compensaciones del sistema músculoesquelético había conseguido alargar un centímetro.

     En el estudio biomecámico sobre la bicicleta, lógicamente, la pelvis basculaba en exceso hacia esa pierna corta, el ciclista había puesto un alza casero tratando de mejorar de unos 6 mms. 
     Al bascular al lado derecho estaba provocando un exceso de presión en el quinto meta.
     Cómo siempre un buen sillín, acorde a las necesidades de la pelvis del ciclista y el menor alza posible consiguieron una pelvis estable.
     En este caso el alza fue de 9 mms.

     Una vez más se pone de manifiesto la necesidad de estudiar a fondo la interacción del cuerpo con los elementos de la bicicleta ya que no sólo se corrige una dismetría con la puesta de alzas, hay que realizar un ajuste gravitacional del ciclista para observar que ocurre en el cuerpo.

Consecuencias de mala praxis: rotación de cadera y tracking rotuliano patológico.

     Nuevo caso clínico de biomecanica del ciclismo.
     Este cliente viene rebotado de otro «biomecanico» al que acudió por un dolor en el cuádriceps izquierdo que aparecía al forzar la pedalada en cambios de ritmo, puertos, etc.

     Cabe destacar que en su vida diaria comenzó también ese dolor si caminaba rápido, en subidas o bajadas.

     El cliente sigue presentando ese dolor que aunque al principio mejoró ha vuelto como al principio.
     Al observar las zapatillas vemos un alza de 6 mm en la cala derecha y una cuña en cada lado.
     El sigue notando como cae al lado izquierdo cada vez que aumenta la fuerza.

En el examen postural se aprecia cláramente un hombro más alto que otro y con un test de Adams positivo viendo en decúbito supino una dismetría de piernas, siendo la pierna izquierda la corta.

Una vez subido en la bicicleta observamos que va caído hacia la pierna larga, donde curiosamente lleva el alza de 6 mm.

Al estudiar el torque vemos una descompensación en fuerza, un empuje deficiente y un tracking patológico.

     En esta imagen observamos la descompensación en cuanto a fuerza así como el tipo de empuje que estaba realizando donde apenas utilizaba los cuádriceps.

    El tracking rotuliano se ve claramente afectado al provocar una mayor rotación de cadera al haber puesto el alza en esa pierna derecha.

     Al finalizar los ajustes y los consejos pertinentes conseguimos unos resultados esperanzadores y un feedback del cliente sintiendo esa simetría en el pedaleo y una disminución del dolor.

 Como siempre, cuando tengamos la confirmación de la dismetría a través de la telemetría realizaremos los ajustes finales, por ahora hubo un equilibrio en cuanto a la fuerza ejercida por cada pierna y un reclutamiento mayor de los cuádriceps en el pedaleo.

Fisioterapia y Biomecánica del ciclismo. Dismetría de piernas y pedaleo redondo.

 

    Caso clínico de corrección de una dismetría a través de un alza estándar de 3 mm para una diferencia de piernas de más de 5 mm. A la espera quedamos de confirmar la dismetría a través de una radiografía.
   

Como se observa en el vídeo la corrección de la rotación fue instantánea.

    Luego estudiamos la técnica del pedaleo.

    Observamos que hacía un movimiento tipo gota de agua, esto quiere decir que al tirar de los pedales hacia arriba la cadera hacía un movimiento de rotación externa llevando la rodilla hacia afuera y al empujar hacia abajo realiza una rotación interna de cadera llevando la rodilla hacia adentro.

Fisioterapia y biomecánica del ciclismo. Caso clínico.

     Este caso clínico es bastante curioso.
     Cliente que contacta por mail desesperado viendo que soy fisioterapeuta por si le puedo ayudar.

     Me comenta que después de tres biomecánicos de renombre persisten las molestias y que el último de ellos ya ni sabía que hacer.

     En los contactos le sugiero que venga primero a la consulta para verle y charlar ya que me extrañaba que  tres biomecánicos de renombre no hubiesen acertado a posicionarle en la bicicleta.

     Las principales molestias eran en el costado derecho por encima de la cresta ilíaca.

     Aquí un ejemplo de su postura: dentro de gravedad desplazado a la pierna corta, mayor apoyo en ese pie con el consecuente aumento de tono muscular.

      En esta primera sesión encontramos una torsión en la pelvis, contracturas lumbares, psoas, pinzamientos vertebrales sobre todo en la charnela dorsolumbar, contracturas cervicales superiores, etc.

     Tras una sesión, le derivo al médico y podólogo para realizar las plantillas para la vida diaria y running, comenzamos el estudio biomecánico sobre la bicicleta.

     Me comenta que ha cambiado de sillín tres o cuatro veces y también de manillar con el consiguiente gasto que conlleva, recomendado por los biomecánicos.

     Lo primero que me sorprende una vez más es observar la cantidad de cuñas y alzas puestas en las zapatillas sin criterio alguno. Cito textualmente la frase del biomecánico «ve probando tú, poniendo y quitando»..

         Una vez subido a la bicicleta observo que va caído a la derecha, hacia su pierna larga. El tracking patelar era correcto y en la imagen lateral se intuye que va bajo y retrasado con respecto al centro de gravedad de la bicicleta y al eje del pedal.
     Tras quitar las cuñas, alzas y ajustar el sillín correctamente el resultado fue alentador.
     En el video se ve a la izquierda como iba al principio y a la derecha tras realizar los primeros ajustes.

        A la espera estamos de una nueva tija que nos permita acercarle más hacia delante para acabar de posicionarle adecuadamente. Una vez acabada la bicicleta de carretera, comenzaremos con la de trialtón.
     La primera impresión ha sido tras una hora y media de rodillo que no dolía.
     Buen comienzo.
     Seguiremos contando.

Dismetrías de piernas y compensaciones articulares. Resumen de un caso clínico.

     Resumen de caso clínico.
     Cliente de más de 60 años, realizando al año entre 8000 y 10000 kms, con problemas de lumbalgias y dolores en el piramidal que comenzaban a incordiar en las salidas con la bicicleta. Llega a la consulta con un alza de 4mm puesta en su zapatilla derecha por él.
     En la exploración se encuentra inestabilidad en los tobillos con dismetría de miembros inferiores, pierna derecha corta real a la espera de telemetría para poder evaluar con exactitud de donde viene la dismetría. En las pruebas de medición y estabilidad de la pelvis la dismetría era de 3 mm la cual parecía de tibia.
     Contracturas en psoas izquierdo y piramidal derecho. Torsión pélvica con un ilíaco derecho anterior y el izquierdo en posterior.

     Una ves subido en la bicicleta podemos observar esa torsión pélvica y un movimiento de la pierna derecha a la flexión en rotación externa y un movimiento en extensión de la pierna izquierda en rotación interna. Podemos apreciar como aún estando sentado correctamente en el centro del sillín esta ligeramente rotado a la derecha.

     Así mismo encontramos un torque deficiente por un movimiento de flexión de tobillo en la fase descendente de la pedalada y un ligero empuje en la fase ascendente.

     Una vez recolocado el sillín, quitado el alza y estirado la musculatura volvemos a estudiar el movimiento.
     Se aprecia una mejoría sobre todo en la pierna derecha al llegar al punto muerto superior, ya no se desvía tanto hacia la derecha.


     Estudiaremos más adelante la forma de pedalear con las plantillas y la evolución del tratamiento de la dismetría ya que actualmente con esa torsión pélvica no hace falta un alza pero si se pone un alza para la vida diaría habrá que vigilar que ocurre con la torsión de la pelvis.

Dismetría de piernas y ciclismo.

La mayoría de las personas tenemos una dismetría de miembros inferiores que a veces pueden generar problemas articulares desde los pies hasta la base de la cabeza si la dismetría es grande y llega a provocar una escoliosis.

Las dismetrías las clasificamos en verdaderas y falsas.
Las verdaderas o piernas cortas verdaderas son aquellas en las que tenemos un hueso más corto que otro, tibia o fémur, o alguna malformación ósea que produzca este acortamiento. Este tipo de dismetría suele producir desde contracturas lumbares a escoliosis en C o en S.
Las falsas o piernas cortas falsas son aquellas en las que teniendo los huesos en perfecto estado y simétricos, se produce un acortamiento de uno de los miembros inferiores produciendo una rotación de la cadera y una torsión en la pelvis alterando las articulaciones sacroiliacas.
Entre los ejemplos piernas cortas falsas tenemos una alteración en la huella plantar, un valgo o varo articular, una contractura lumbar, una contractura del músculo psoas, un problema de cadena anterolateral, o un problema a distancia en cráneo o mandíbula que provoque un alteración postural.
La solución a una pierna corta verdadera viene por poner un alza, lógicamente, aunque algunos podólogos si no hay una rotación muy marcada tampoco las prescriben.

Bien, si usamos la lógica para tratar las dismetrías reales, ¿por qué no aplicamos un protocolo más lógico?
Normalmente si hay una dismetría de 5 mm, el alza a colocar será de 5 mm, obviando que entre el alza y la cadera y pelvis hay unas cuantas estructuras que pueden reaccionar a esta órtesis externa aplicada.
Lo ideal sería probar bajo control radiográfico la mínima altura necesaria de alza para equilibrar la pelvis y las caderas. Por lo menos, como mínimo, un estudio postural y palpatorio para ver si el alza cumple con su función.

La solución para una dismetría en el ciclismo es un poco más compleja. Muchos «biomecánicos» no tienen los conocimientos necesarios para averiguar si la dismetría es verdadera o falsa, basándose sólo en un par de test en decúbito supino y prono. Con lo que volvemos al error inicial, si hay 5 mms de dismetría corrijo con 5 mms.

Con las dismetrías en el ciclismo debemos ser muy minuciosos en el diagnóstico y tratamiento, valorando la huella plantar, interface cala-pedal, el tipo de sillín y el apoyo en el mismo, ya que una falsa pierna corta no la puedes corregir con un alza o unas cuñas y para una pierna corta verdadera hay que fijar primero caderas y pelvis con el sillín adecuado y luego estudiar la altura necesaria del alza.

Particularmente recomiendo el calzado a medida para grandes dismetrías o para ciclismo que no sea de carretera. Siempre merece la pena invertir en salud.