Lesiones en el ciclismo. Condromalacia rotuliana. Caso clínico.

     Dos casos seguidos de condromalacia rotuliana por haber ajustado la bicicleta según las medidas antropométricas, supuestamente por un biomecánico.

     Si quereis ajustar la bicicleta según las medidas corporales os puedo decir varias páginas que lo hacen gratuitamente incluso algún excell muy completo y así os ahorrais 80 € o más.

     En ambos casos el ajuste de la bicicleta se había realizado hace unos dos años, lo que significa que han estado todo este tiempo forzando la rodilla produciendo una fricción excesiva entre la rótula y el fémur, debido a que llevaban una altura del sillín que no correspondía a la que necesitaban.

     Esto es debido a que habitualmente no se corresponde la altura del sillín que necesitamos con la fórmula de multiplicar la longitud de la entrepierna por 0,885. Este el comienzo para ajustar la altura del sillín ya que la interacción de las articulaciones del miembro inferior es la que nos determinará la altura adecuada del sillín.

    En estos casos citados se encontró que cuando la biela se encontraba en el punto muerto superior (PMS) el ángulo de la rodilla era de unos 63 grados, presentado unos valores en el PMI de unos 135 grados.

    Si a los 60 grados es cuando mayor impacto hay entre fémur y rótula, imaginaros lo que han debido sufrir esas rodillas a lo largo de dos años a razón de 90 pedaladas por minuto. Si además por contracturas, dimetrías, hipotonías, la rótula se desplaza hacia afuera, algo muy común, lesión asegurada.

    Si padeces una lesión causada por el uso de la bicicleta o si ya tienes una lesión tipo hernia discal, alguna cirugía, etc, acude a tu fisioterapeuta experto en ciclismo y vuelve a disfrutar de la bicicleta.

BODY & BIKE FIT: La Sedestación Simétrica.

     Sentarse correctamente en el sillín es fundamental para no lesionarse y para poder generar la mayor fuerza posible en los pedales.

     En anteriores entradas se explicaban las peculiaridades de los sillines para saber que tipo es el más apropiado.
     Hoy vamos a hablar sobre la manera de sentarnos en el mismo.
        La Sedestación Simétrica es el punto de partida para conseguir el éxito en el tratamiento de las dolencias ocasionadas por una mala postura en la bicicleta.

     Lo primero que tenemos que notar al sentarnos en el sillín son los huesos isquiones.

     En  los casos donde hay un sillín estrecho suelen existír dolores en lumbares, pelvis, sacroilíacas, caderas, rodillas y parestesias, infecciones y dolores en la zona del periné.

 Imagen del periné donde se observan los diferentes nervios que podemos dañar por llevar un sillín estrecho

     La típica afirmación de que el sillín es incómodo creo que esta basada en haber estado utilizado sillines demasiado estrechos durante décadas y más en mujeres, ya que tienen una pelvis más ancha que los hombres.

      Si el sillín es de nuestra talla, se vuelve cómodo, ya que apoyaremos los huesos, siendo más difícil que haya lesión por fricción y no apoyaremos los tejidos blandos comprimiendo las ramas del nervio pudendo causantes del dolor y adormecimiento de la entrepierna.
     Cuando tenemos un apoyo unilateral, de un sólo hueso, ya sea por un sillín pequeño, por una rotación de cadera o por una dismetría de piernas, pueden aparecer los dolores y molestias anteriormente citadas, así como una posible irritación del propio hueso isquión, debido a una inflamación de la bolsa serosa o la irritación del periostio ya que el peso del cuerpo, alrededor del 55%, caerá sobre un sólo punto.

     Para conseguir la sedestación simétrica del ciclista es imperativo un estudio exhaustivo del cliente para entender la causa de esa mala posición en el sillín, ya que puede provenir de una mala pisada, una dismetría de piernas, un desequilibrio muscular, un alteración de la mandíbula, etc.

     Para llegar a la sedestación simétrica hay que usar un sillín de nuestra talla para ser conscientes del apoyo de los huesos, poner la altura necesaria donde las articulaciones del miembro inferior trabajen en las angulaciones apropiadas, asegurarse de que las calas están colocadas en la posición correcta y que la distancia sillín-manillar sea la adecuada para la patología que tenga el ciclista.

     ¡Con la Sedestación simétrica disminuirás los dolores y aumentarán los watios!

      

     

BODY & BIKE FIT: Ajuste gravitacional y sedestación simétrica.

     Nuevo caso muy interesante de biomecánica del ciclismo.

     En este caso se trata de una ciclista que ya había sido «biomecanizada» pero seguía presentando dolores en la articulación sacroilíaca izquierda y sobrecarga en el hombro homolateral.

     Como antecedentes cabe destacar un antigua fractura de la pala ilíaca izquierda.

     En el examen físico se observaba una pierna corta izquierda que parecía real, ya que el examen detallado de esa posible dismetría parecía confirmarlo.

     En el examen dinámico sobre la bicicleta se encontró un apoyo unilateral sobre el isquión derecho que parecía confirmar la dismetría, lo que estaba provocando una inflamación de los ligamentos sacroilíacos izquierdos.

                            
   

      Se realizó el ajuste gravitacional para corregir la dismetría sobre la bicicleta y se consiguió un apoyo bilateral de los isquiones: la sedestación simétrica en el sillín.

     Aún habiendo conseguido un buen resultado inicial, se pidió una radiografía para poder estudiar las secuelas que hubiese dejado la fractura en la pelvis.

                         


 

      Tras la primera salida el feedback fue positivo, pero en la segunda salida, que coincidía con la marcha Sierra Norte, volvieron los dolores, con lo que el ajuste no era el adecuado.

     Una vez que tuvimos la radiografía comprendimos qué era lo que estaba ocurriendo. Una antigua fractura por traumatismo había producido un decalaje en la sínfisis púbica. También confirmaba una dismetría donde la pierna corta real era la derecha.

     Con estos datos, más el feedback aportado por la ciclista, ya se pudo hacer la corrección necesaria: fuera alzas, sillín de su talla y apropiado a su morfología y tipo de conducción, ajuste gravitacional moviendo sillín y cambiando potencia para conseguir la sedestación simétrica en el sillín.

     Las sensaciones han sido buenas y los resultados positivos. Sigue cayendo ligeramente hacia la izquierda pero esperamos que se vaya corrigiendo a medida que siga con la sedestación simétrica igualando las tensiones musculares.

Tendinitis y Condromalacia rotuliana. II parte.

Tras el elevado número de consultas de la primera entrada sobre la Tendinitis y condromalacia rotuliana, vamos a ahondar un poco más en las causas que pueden provocar estas patologías.
La mayoría de los ciclistas que han venido a hacerse un bikefitting, ha sido un dolor en la cara anterior de la rodilla, ya fuese homolateral o bilateral. En la mayoría de los casos el dolor era homolateral.
Estos ciclistas venían diagnosticados de tendinitis rotuliana o de condromalacia y más de un médico había recomendado dejar de montar en bicicleta como solución. Hay que destacar que la bicicleta le suele sentar fenomenalmente bien a nuestras rodillas, cumpliendo unas normas claro está.

 
La tendinitis cursa con un dolor por debajo de la rótula, puede ser en la unión del tendón y la rótula, en el propio tendón o en la inserción con la tibia. Puede doler con el ejercicio impidiendo la actividad o puede empezar a doler, calmarse una vez que calienta la zona para volver a doler tras la actividad. Ante todo hay que ser muy precavidos con las tendinitis y no hacer deporte mientras tengamos las molestias ya que podría cronificarse siendo la curación mucho mas compleja y tardía.

     La Condromalacia rotuliana cursa con un dolor anterior y externo, normalmente por el borde externo de la rótula, es estados poco avanzados. En estados más avanzados puede haber sensación de roce articular y bloqueos articulares.
    La causa principal de estos dolores es llevar un sillín bajo, como poco, los ciclistas lesionados llevaban el sillín dos centímetros más bajo de lo que necesitaban para que les dejasen de doler las rodillas.

Otra causa según un «estudio» publicado recientemente era llevar el sillín muy adelantado (lástima que no proporcionen datos de ese estudio).
Otro posible factor desencadenante es una dismetría de piernas.
Y otra menos frecuente pero mucho más latosa de diagnosticar y tratar es un problema en el pie como explicaba en la entrada de las plantillas y las cuñas.

Siempre que voy a realizar un bikefitting, pregunto lo mismo, ¿cómo has ajustado la altura del sillín?.Las respuestas varían: «multiplicar la distancia de la entrepierna por 0,885», «subirse al sillín y contactar con el talón en el pedal», «a ojo», «según me dijeron los amigos» etc.

Archivo 30-12-15 18 13 35Muchos me preguntan que fórmula pueden utilizar para ajustar el sillín.Por desgracia, no hay una fórmula que valga para todo el mundo.
La de multiplicar la entrepierna por 0,885, es un inicio.
Lo de poner el talón en el pedal nos puede servir para un apaño pero tiene muchos fallos dependiendo de como coloquemos la rodilla, si estiro la rodilla del todo o no, de si pedaleo hacia atrás con los talones en el pedal que no se mueva la pelvis, de si el talón completamente apoyado en el pedal o que apenas hagamos contacto con él.

Incluso en la goniometría, cada profesional da sus datos, que varía entre los 145 y 160 grados de extensión de rodilla.
¿Y cual es la ideal?.
A priori la que el ciclista necesite atendiendo al movimiento normal de la pelvis y de los miembros inferiores.
¿Y es mejor la goniometría estática o la dinámica?.Esto lo abordaremos en otra ocasión.

Para una primera y rápida actuación ante la tendinitis y condromalacia rotuliana cuando aparezca en ruta es subir el sillín poco a poco hasta que disminuya el dolor y nos permita volver a casa o al coche.

A la vuelta recomiendo la aplicación de frío, 10 min. varias veces al día, cese de la actividad hasta que desaparezcan las molestias, luego fortalecer el cuádriceps con ejercicios excéntricos y si persiste alguna molestia acudir a tu fisio.

En los casos de Condromalacia es indispensable la valoración del cartílago articular para saber el estadío en el que se encuentra. Visitar al médico para la prescripción de medicamentos. El tratamiento variará según el estado del cartílago, yendo desde reposo absoluto, aprendizaje de higiene postural, mejora del gesto deportivo, plantillas ortopédicas, etc.