Fisioterapia y Biomecánica del ciclismo. Dismetría de piernas y pedaleo redondo.

 

    Caso clínico de corrección de una dismetría a través de un alza estándar de 3 mm para una diferencia de piernas de más de 5 mm. A la espera quedamos de confirmar la dismetría a través de una radiografía.
   

Como se observa en el vídeo la corrección de la rotación fue instantánea.

    Luego estudiamos la técnica del pedaleo.

    Observamos que hacía un movimiento tipo gota de agua, esto quiere decir que al tirar de los pedales hacia arriba la cadera hacía un movimiento de rotación externa llevando la rodilla hacia afuera y al empujar hacia abajo realiza una rotación interna de cadera llevando la rodilla hacia adentro.

Lesiones en el ciclismo: Adormecimiento de manos.

Tanto en bicicleta de carretera como en MTB muchísima gente sufre parestesias en las manos o dedos.

Las causa normalmente viene producida por un exceso de presión en la mano al coger el manillar.
Este exceso de presión puede ser producido por una diferencia de altura entre el manillar y el sillín demasiado grande (manillar bajo respecto al sillín), llevar una talla grande de bici, llevar una posición demasiado larga…

Normalmente estas parestesias suelen ser producidas por el nervio cubital o por el mediano.
Esto significa que se dormirán los últimos dos dedos (el meñique y el anular) o el segundo y tercer dedo (el índice y el corazón).
 Si se duerme toda la mano la lesión causante estará en el codo u hombro o en cervicales.

Para aliviar estos síntomas vamos a revisar la posición global que llevamos en la bici. Verificar altura del sillín y el avance retroceso. Una vez que hayamos puesto en su sitio en sillín verificaremos la distancia sillín-manillar, que no sea demasiado grande. Recuerda que los codos no pueden quedar estirados por completo (tanto en carretera como en mtb). Si es necesario, cambiar la potencia por una más corta. Después verificamos la altura del manillar.

En mtb depende mucho del tipo de bici y uso que le queramos dar, ya que la geometría varía mucho dependiendo del tipo de bici que usemos. Normalmente estos problemas se dan en bicicletas híbridas, de rally y de maratón.

En carretera sobre todo hay que tener en cuenta el uso que queramos hacer de la bici y nuestras características físicas. Para uso recreacional y amateur con una flexión de tronco de unos 40 grados suele ser suficiente para una postura cómoda. Cuando hay problemas cervicales hay que irnos hasta los 50 o 60 grados, lo que puede provocar tener que cambiar de bici.

Así que busca la mejor postura invirtiendo en un estudio biomecánico y disfruta más y mejor de tu bicicleta.

Biomecanica de ciclismo: sillines inapropiados.

Empecemos por aclarar una cuestión muy común en el mundo del ciclismo, ¡no es normal tener problemas con el sillín!

Ante todo en la bici tenemos que estar cómodos, no podemos tener la misma posición que los ciclistas profesionales que llevan toda la vida encima de una bicicleta.

Nuestra posición dependerá de las características articulares y musculares de nuestro cuerpo.
Podéis echar un vistazo a otra entrada anterior donde se habla de la importancia del sillín.
El Sillín de la bicicleta y sus peculiaridades.
La mayoría de ciclistas masculinos que tienen problemas con el sillín usan una talla de 135 a 138 mm de ancho, es decir la talla pequeña.
Si el sillín es plano podemos llegar a estar cómodos con esta anchura ya que se supone que la medida estándar entre isquiones es de 130-133 mm pero la morfología individual, nuestra biomecánica, lesiones, posturas, hábitos etc van a influir en el tipo de sillín que necesitaremos.

Si hablamos de ciclistas femeninas la cosa empeora ya que la pelvis de la mujer es mas ancha así que un sillín de esa talla pequeña sólo puede provocar dolores, molestias y lesiones.

Las lesiones por llevar un sillín estrecho varían desde problemas en el períné, problemas lumbares, problemas de rodilla etc.

Aquí va un ejemplo de como se balancea una pelvis sobre el sillín, no hacen punto fijo los isquiones teniendo una pedalada muy deficiente en cuanto a fuerza ya que los músculos se tienen que encargar de estabilizar la pelvis en vez de usar toda la energía para conseguir la máxima fuerza posible.

En este ejemplo se ve una pelvis que oscila hacia la izquierda,tiene una dismetría de 6mm de la pierna izquierda con respecto a la derecha.

La solución de muchos bikefitters sería colocar un alza estándar de 3mm…
Aquí el problema era el tipo de sillín. Al llevar un sillín redondeado el área efectiva de apoyo no era suficiente para este biker. Al cambiarle el sillín por uno plano el balanceo desapareció por completo.
No hubo que tocarle nada en los pies ni poner alzas.

Aquí una vez cambiado el sillín.


Así que ya sabéis, un sillín apropiado es garantía de gratas jornadas de ciclismo… 

Colocación de las calas.

Lo primero que tenemos que hacer para colocar las calas correctamente, es encontrar el punto medio de la linea que une la primera articulación metatarsofalángica del primer dedo (dedo gordo, zona del «juanete») y la quinta articulación.

Es preferible ponerse las zapatillas y marcar con un rotulador o esparadrapo estas articulaciones y luego trazar una línea por la suela para marcar este punto medio.
Este punto es donde debe coincidir con el punto central de nuestras calas.

Ya tenemos el primer paso hecho. Ahora hay que verificar la rotación de las calas. Una manera simple es sentarse con nuestras manos debajo de los muslos y mirar si nuestros pies están rotados hacia fuera o hacia dentro.

En esta postura que alguien os ayude y haga una flexión de tobillo hacia arriba para ver la rotación que se produce para rotar las calas y que el pie en el pedal quede en esa posición.

En esta posición con los pies colgando también podemos ver la angulación del antepie. En algunos modelos de calas se puede ajustar estas angulaciones.

Una vez ajustados estos parámetros nos sentamos en la bici con los pies en los pedales y miramos si muestra pierna esta recta. Recordad que tienen que estar en la misma vertical cadera, rodilla y pie. La gente ancha de caderas tendrá que mover las calas hacia adentro para que la zapatilla se mueva hacia fuera para que estos tres puntos estén alineados.

Lesiones en el ciclismo. Tendinitis y condromalacia rotuliana. 1ª parte.

Las lesiones más comunes en el ciclismo son las que conciernen a las rodillas.
Básicamente las rodillas funcionan como una bisagra, si retorcemos la bisagra, esta empieza a funcionar forzada y al final acabará dando problemas. Además en el ciclismo son las encargadas de dar el mayor impulso al pedal así que también sufrirá por sobrecarga.

Para evitar lesiones en las rodillas hay que alinear las piernas mediante plantillas y correctores del valgo y el varo.
     La tendinitis rotuliana es muy frecuente en el ciclismo.
     Las causas son muy variadas, desde un asiento muy bajo, una dismetría grande de piernas, un sillín demasiado blando, abuso de grandes desarrollos, demasiado entreno en pretemporada…
     Normalmente causa con un dolor exquisito en la zona de debajo de la rótula justo en el borde inferior de dicho hueso. Suele doler más cuando bajamos y subimos escaleras.
     Lo mejor que podemos hacer cuando tenemos una tendinitis es parar hasta que desaparezca el dolor, ponernos hielo en el tendón (3 veces al día 15-20 min) y tomar antiinflamatorios. 
     Cuando volvamos a montar en bici revisar el sillín que este en el sitio correcto, aplicarnos una crema antiinflamatoria antes de montar y comenzar durante unos días a pedalear poco tiempo y con una cadencia alta. Realizar ejercicios excéntricos de cuádriceps parra fortalecer.
     Hay que diferenciar esta patología con la condromalacia rotuliana, que se origina por las mismas causas más una mala alineación de la rodilla que producirá un desgaste del cartílago articular.
     El dolor también es en la parte anterior de la rodilla pero localizado detrás de la rótula. Aparecerá igualmente   al subir y bajar escaleras, cuando estemos tiempo sentados y nos pongamos en pie para andar.
     La bicicleta suele ir bien para esta patología siempre y cuando ajustemos el sillín bien, tendiendo a alto para limitar lo más posible el roce articular y siempre ir a cadencias altas y no abusar de subidas largas y duras.
     El tratamiento es más complicado. Como norma general, el mismo que para la tendinitis rotuliana más visita al médico para que valore el estado del cartílago y si nos tiene que mandar algún medicamento. Como ejercicio para casa van muy bien los estiramientos de la parte posterior del muslo, glúteos y fortalecimiento del vasto interno del cuádriceps. Y visita a nuestro fisio para que valore la alineación de la pierna y de la rótula a la vez que nos aconsejará sobre los ejercicios y estiramientos a realizar.